Desde una perspectiva integral es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva, social, económica, política y cultural para que permitan dignificar a la persona en la sociedad a través de mejores condiciones de vida y de bienestar.
Los estilos de vida saludables son procesos sociales, tradiciones, hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.
Los estilos de vida saludable están determinados por la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar.
Los corazones responsables, que promueve la Fundación Colombiana del Corazón, pretenden que los individuos asuman actitudes y comportamientos que se conviertan en protectores para su corazón, los cuales se convierten en protectores de su calidad de vida.
Los factores protectores para un corazón sano son la actividad física, la alimentación saludable, balanceada y equilibrada y el no al tabaco, junto a la promoción de espacios 100 por ciento libres de humo.
Conocer las experiencias en la promoción de estilos de vida saludables desde las más diversas ópticas nos permitirá trabajar el compromiso individual y social para generar calidad de vida y alcanzar el desarrollo en términos de la dignidad de la persona.