Dejar de fumar es un proceso de varias etapas:
- Precontemplación. Tiene intención de dejar de fumar en el futuro.
- Contemplación. Piensa dejar de fumar en los próximos seis meses, aunque duda de su capacidad para conseguirlo.
- Preparación. Ha pensado un plan de acción para dejar el tabaco el próximo mes. De hecho, ya está intentando fumar menos.
- Acción. Ha dejado de fumar totalmente en los últimos seis meses.
- Mantenimiento. Ya no tiene que realizar tantos esfuerzos para evitar la recaída. Este periodo abarca entre los seis meses y los cinco años desde el abandono del consumo.
- Recaída. La mayoría de los ex fumadores ha recaído alguna vez. ¡Recaer no implica fracasar! El mayor peligro es no intentarlo nunca.
- Finalización. Desaparece el deseo de fumar y no teme una recaída.
Lo fundamental es querer dejar de fumar, aunque haya realizado intentos fallidos previos. Estos consejos le ayudarán a conseguirlo:
Fije una fecha para dejarlo en los próximos 15 días.
- Redacte una lista de motivos para abandonar el tabaco.
- Enumere los cigarrillos que fuma por inercia durante día.
- Deshágase de cajetillas, encendedores y ceniceros en su casa, el auto y el trabajo.
- Practique pequeños escritos sobre la abstinencia.
- Busque aliados entre sus familiares y amigos.
- Recuerde que los síntomas (inquietud, ansiedad, irritabilidad, trastornos del sueño, falta de concentración, aumento del apetito, deseo imperioso de fumar…), por intensos que parezcan, siempre son pasajeros.
- Cuando llegue el día elegido, la supresión del tabaco debe ser total. Evite las situaciones que solían traer implícito un cigarrillo, coma abundante fruta, haga más ejercicio, tenga a mano caramelos sin azúcar, rodéese de personas que le puedan ayudar.
Recuerde: ¡Cada hora que pasa sin fumar es un éxito absoluto! Permita que su médico le ayude.
¿Qué tan importante es el consejo médico para dejar de fumar?
El consejo médico es la herramienta disponible más simple y efectiva con la que se cuenta para inducir al fumador a dejar su hábito y es quizá uno de los más valiosos instrumentos para impulsar desde los consultorios de médicos de todas las especialidades y aún de odontólogos para influir de manera decisiva en un fumador para que deje de fumar.
Es vital impulsar campañas para que los médicos y odontólogos aconsejen a sus pacientes sobre los peligros del cigarrillo, de manera que los orienten y motiven para dejar de fumar y los ayuden en sus etapas o intentos de cesación.
¿Qué tan grave es entonces el tabaquismo en niños y adolescentes?
Un alto porcentaje de niños en Colombia entre 10 y 12 años ha probado ya el tabaco y muchos incluso son fumadores habituales. Algunos factores que explican esta temprana adicción son:
- Influencias sociales.
- Familia y amigos fumadores.
- Actitudes favorables ante el consumo.
- Asociación de tabaco y alcohol con el placer.
- Los jóvenes que llegan a los 15 años sin probar el tabaco tienen muchas posibilidades de no ser fumadores en toda su vida.