Un amplio y enriquecedor recorrido por el planteamiento de la cultura del cuidado se hizo el pasado viernes en Cali en el Seminario anual de la Fundación Colombiana del Corazón, que definió el marco estratégico de comunicación para que las personas encuentren en escenarios propiciatorios la posibilidad de elegir un estilo de vida que conduzca al bienestar y la felicidad.
La propuesta de conocimientos, imaginarios, experiencias exitosas y testimonios sobre el valor del cuidado fue recogida de manera excepcional por los conferencistas, quienes dejaron planteada una pedagogía para construir nuevas maneras desde la comunicación para enfrentar la constante amenaza de las personas de predisponerse a enfermarse cada vez más temprano en la vida.
El médico deportólogo Henry Ramírez propuso “El cuidado del médico para ser ejemplo”, con la importancia de la obligatoriedad de quienes deben ser ejemplo para la sociedad, atendiendo a las formas y maneras en que un profesional de la salud puede lograr optar por un estilo de vida donde el cuidado de sí mismo sea su prioridad.
La epidemióloga Martha Lucía Ospina, Directora de Epidemiología del Ministerio de Salud y protección Social habló sobre “El cuidado de los números en la epidemiología” , cuyo énfasis fue poner al servicio de la cultura cotidiana el seguimiento epidemiológico y los números de la investigaciones, de manera que a partir de la realidad epidemiológica sea posible impulsar estilos de vida que promuevan la cultura del cuidado.
El empresario vallecaucano Harold Zangen propuso “El cuidado en la cultura ciudadana”, con las formas y maneras en que debe promoverse el cuidado como parte esencial de la cultura ciudadana, entendiendo que un ciudadano que se cuida, cuidará a otros, a su entorno, al medio ambiente y a su ciudad.
El Gerente de Recursos Humanos de Colcafé, Julio César Martínez, una de las empresas certificada como Organización saludable por la Fundación Colombiana del Corazón habló de “La Cultura del Cuidado en la Vida Empresarial”, compartiendo la experiencia de lo que ha significado para Colcafé como Organización promover la cultura del cuidado entre sus trabajadores, generar oportunidades, impulsar programas de inclusión y lograr que el grupo de empleados consideren que Colcafé los consiente.
El cardiólogo antiqueño Sebastián Vélez propuso “El Cuidado de los números del Corazón” y planteó para la comunidad la manera debe generarse el cuidado atendiendo a lo que dicen sus números. Cuáles son los números importantes (peso, talla perfil lipídico, pulso, etc.) cuándo deben tomarse en personas sanas, qué significa cada uno de ellos y cuándo consultar con el médico.
La especialista en medicina del deporte, Alma López Marmolejo habló del “El cuidado del cuerpo con la cultura física” y abordó las forma y maneras en que se debe promover la actividad física como una medicina y un elemento fundamental del cuidado de sí mismos, haciendo una distinción entre el cuidado del cuerpo y el culto por el cuerpo.
La médica Elizabeth Trullas abordó “La cultura de aprender a comer para ser feliz” y desarrolló el tema de la promoción de hábitos alimenticios para generar bienestar y felicidad y para que comer siga siendo algo divertido y enriquecedor.
Finalmente el Director Ejecutivo de la Fundación Colombiana del Corazón, Juan Carlos Santacruz abordó en su conferencia “La visión de la Cultura del Cuidado para Corazones Responsables”, desarrollando el planteamiento de la entidad organizadora del evento del por qué es posible cambiar comportamientos dentro del contexto del cuidado como el bien supremo de los seres humanos.
Desde este viernes espere las memorías en power point y en video de cada una de las conferencias.