Cada hábito alimentario está compuesto de muchas historias que se hacen invisibles y que han generado una cultura de lo cotidiano.
Las formas silenciosas, automatizadas y repetitivas impulsan a las personas a consumir alimentos por costumbre, muchas veces sin un ánimo comprometido en sus decisiones.
Esa cultura se ha construido a través de acciones, ritos y códigos, ritmos y elecciones, usos recibidos y costumbres puestas en práctica.
Cuál es papel de la industria en la construcción de esa cultura y cuál el papel que desempeñará para generar la cultura del cuidado.
Agenda académica
- Corazones Responsables. Investigación de impacto de la cultura del cuidado. Investigación FCC. Robinson Ramírez Vélez – Centro de Estudios en Medición de la Actividad Física. (CEMA) – Universidad del Rosario.
- ¿Cómo logramos consumidores más y mejor informados?. Pilar Ortiz Olaya. Cámara de la Industria de Alimentos – ANDI.
- ¿Qué es la cultura de la pobreza? ¿Las comunidades pobres tienen acceso e información para seleccionar sus alimentos?. Jacqueline Londoño. Directora de Nutrición. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
- ¿Cómo contribuye la publicidad a generar invisibles en las decisiones que impulsa a la compra de alimentos?. María Alejandra Urbina. Directora de Planeamiento Estratégico Latinoamérica Lowe-SSP3
- ¿Por qué la reducción de sal es la más costo-efectiva en la promoción de hábitos para cuidar el corazón?. Daniel Piñeiro. Presidente Pasado Inmediato, Sociedad Interamericana de Cardiología. Daniel José Piñeiro
- Los medios, otro invitado en la mesa. Dra. Fernanda Hernández.
- Motivando cambios a través de historias reales. Camilo Arango Ochoa. Director de Marcas Nutresa.
A la derecha puede descargar y consultar la totalidad de las presentaciones en formato PDF.