Una publicación del periódico El TIEMPO afirmo que el 80% de los alimentos empaquetados no son sanos porque son altos en azúcar, sodio y grasas. por lo cual se sugería el etiquetado frontal similar al que existe en Chile1.
La finalidad del etiquetado frontal es evitar las etiquetas engañosas, favorecer la elección, incentivar el consumo de alimentos naturales no ultra procesados y mejorar la salud pública. En nuestro concepto esa medida puede ser útil, siempre y cuando haga parte de una estrategia de educación al consumidor para empoderarlo de sus decisiones diarias con la comida y sus implicaciones sobre la salud, sin generar miedos o traumatismos2.
Actualmente los países que cuentan con dicho sistema de etiquetado con los códigos de aviso frontal son Canadá, Chile, Finlandia, Indonesia, Israel, Perú y Uruguay3.
Hoy en Colombia continuamos utilizando el etiquetado vertical.
Partiendo de esta realidad, la Fundación Colombiana del Corazón enseña cómo leer ese etiquetado.
Si tu decisión con la comida es la de elegir alimentos más naturales, debes revisar en la etiqueta los ingredientes:
- Los ingredientes se listan de acuerdo con la cantidad de estos. Eso significa que el primer ingrediente en la lista es el que en mayor cantidad se encuentra en ese alimento.
- Debes constatar que la mayoría de los ingredientes sean naturales, que los sepas identificar y que tengas claro que entre más aditivos y nombres raros haya, menos natural va a ser ese alimento.
- Un alimento más natural tiene pocos ingredientes (menos de 9 ingredientes). Por ejemplo, un pan más natural tendrá harina, levadura, agua y grasa; en cambio un pan menos natural tendrá esos mismos ingredientes adicionados con estabilizantes, conservantes, colorantes y azúcar.
-
El tiempo. El 80 % de alimentos de paquete en Bogotá no son saludables. Sitio de internet. Consultado en julio 9 de 2019. Disponible en: https://www.eltiempo.com/vida/salud/la-mayoria-de-alimentos-de-paquete-en-bogota-son-un-peligro-para-la-salud-371496?cid=SOC_PRP_POS-MAR_ETW_WHATSAPP
-
OPS/OMS. “Etiquetado Nutricional Frontal de Alimentos”. Buenos Aires. Dic 2018. Sitio de internet. Consultado en julio 9 de 2019. Disponible en: https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=10304:publicacion-sobre-etiquetado-frontal-de-alimentos-aporta-a-la-discusion-sobre-la-alimentacion-saludable-en-argentina&Itemid=294
-
Britos S. Et at. Revisión sobre Etiquetado Frontal de Alimentos y Sistemas de Perfiles Nutricionales en el marco del diseño de Políticas Públicas. CEPEA. Junio, 2018.