Es claro para Corazones Responsables y su estrategia de la cultura de aprender a comer que ningún alimento es malo o bueno por sí sólo. Cuando tú elijes cantidad y calidad, esa decisión es la que genera que un alimento tengas mejores propiedades de cuidado.
El cacao es una buena opción porque sus semillas son ricas en ácidos grasos saturados de cadena corta (que NO dañan la salud del corazón) y porque cuando la concentración de cacao es alta es más rico en polifenoles, especialmente flavonoides (potentes antioxidantes)1.
La revista de Nutrición Hospitalaria y algunas revisiones realizadas por la Sociedad Española del Corazón demuestran que el consumo de cantidades bajas de chocolate beneficia la disminución de la presión arterial y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. La razón es por el alto contenido de flavonoides, los cuales gracias a su propiedad antioxidante reparan y mantienen los vasos sanguíneos2,3.
Sin embargo, una revisión de 3 metanálisis de la revista Americana de Nutrición Clínica, no encontró asociación, entre el consumo de chocolate y el riesgo de cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular o ambos combinados, en personas sin enfermedades crónicas graves. Por tanto, el consumo de cacao debe estar combinado con diferentes prácticas que favorecen el cuidado como aprender a comer, ser activo, adoptar pensamientos positivos, dinamizar los sentidos a través de la naturaleza o vivir aquí y ahora, entre otros hábitos para Corazones Responsables.
Referencias bibliográficas:
-
Grassi D, Ferri C, Desideri G. Brain protection and cognitive function: Cocoa flavonoids as nutraceuticals. Curr Pharm Des 2016;22(2):145-51.
-
Gómez-Juaristi y cols. Efectos beneficiosos del chocolate en la salud cardiovascular. Nutr Hosp. 2011;26(2):289-292.
-
James A Greenberg, JoAnn E Manson, Marian L Neuhouser, Lesley Tinker, Charles Eaton, Karen C Johnson, James M Shikany, Chocolate intake and heart disease and stroke in the Women’s Health Initiative: a prospective analysis, The American Journal of Clinical Nutrition, Volume 108, Issue 1, July 2018, Pages 41–48, https://doi.org/10.1093/ajcn/nqy073