Algunos estudios longitudinales han demostrado que lo edulcorantes no calóricos podrían incrementar el riesgo de presentar diabetes, obesidad y síndrome metabólico. Sin embargo, la adiposidad que presentaban los participantes intervienen de manera significativa la aparición de éstas enfermedades, por tanto, no se puede confirmar que los ENC, contribuyan a la aparición de éstas patologías por sí solos1,2.
Se ha asociado la sacarina, ciclamato y aspartame en el desarrollo del cáncer. Incluso en los años 90, la FDA retiró a la sacarina y al ciclamato del mercado. Sin embargo, luego de la 2da guerra mundial se vuelve a aceptar a la sacarina3.
En una amplia revisión de la EFSA del año 2017, informa que el uso del aspartame y sucralosa es seguro, actualmente se encuentra prohibido sólo el ciclamato.
Los edulcorantes no calóricos (ENC), podría ser una buena opción para reemplazar los edulcorantes calóricos (EC), ya que no aportan calorías vacías. Sin embargo, es necesario realizar estudios más precisos sobre los efectos secundarios de éstos, además deben analizarse cada uno por separado y no en conjunto. Con el fin de poder determinar una verdadera significancia del riesgo. La invitación de la Fundación Colombiana del Corazón es que se genere una adaptación del paladar a los sabores naturales de los alimentos sin tener que adicionar edulcorantes calóricos y no calóricos.
Referencias bibliográficas:
-
Imamura F, O’Connor L, Ye Z, Mursu J, Hayashino Y, Bhupathiraju SN, et al. Consumption of sugar sweetened beverages, artificially sweetened beverages, and fruit juice and incidence of type 2 diabetes: systematic review, meta-analy-sis, and estimation of population attributable fraction. 2015;351:h3576
-
Raatz SK, Johnson LK, Picklo MJ. Consumption of Honey, Sucrose, and Hi-gh-Fructose Corn Syrup Produces Similar Metabolic Effects in Glucose-Tolerant and -Intolerant Individuals. J Nutr. 2015 Oct;145(10):2265–72.
-
Weihrauch MR, Diehl V. Artificial sweeteners–do they bear a carcinogenic risk? Ann Oncol Off J Eur Soc Med Oncol. 2004;15(10):1460–5