Por: Leany Blandón Rentería, ND
Juan Carlos Santacruz
Y tú… ¿Por qué celebras San Valentín? Para muchas personas tener pareja es una condición obligada para esta celebración.
La Fundación Colombiana del Corazón quiere invitarte a celebrar de otra forma el Día de San Valentín y lo mejor de todo… ¡No se requiere una relación sentimental!
Así como el sacerdote Valentín propuso una “acción de rebeldía”, al casar jóvenes para evitar que fueran a la guerra, hoy te proponemos una “acción de rebeldía” con las directrices promovidas desde los intereses comerciales que nos imponen tener a alguien a nuestro lado y comprar detalles.
Para dar amor en San Valentín es más práctico hacerlo dando cuidado, regalando buen vivir, pero especialmente regalándonos amor primero a sí mismos aprendiendo a cuidarnos. Primero el amor a sí mismos y después pensamos en dar amor.
De acuerdo con 2 informes la Organización Panamericana de la Salud –OPS- sobre alimentos y bebidas ultraprocesados para los años 2015 y 2019, los alimentos ultraprocesados “son formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias derivadas de los alimentos o sintetizadas de otras fuentes orgánicas. La mayoría de estos productos contienen pocos alimentos enteros o ninguno. Vienen listos para consumirse o para calentar y, por lo tanto, requieren poca o ninguna preparación culinaria”.
Aunque no lo creas, las elecciones que haces para alimentar tu cuerpo son uno de los más grandes actos de amor y cuidado de la vida. Para poder darse, entregarse y cuidar de otros, es necesario hacerlo primero de forma integral consigo mismo.
Para que aprendas a cuidarte con la comida en San Valentín, queremos compartir algunos hallazgos de los informes de la OPS y con recomendaciones para que decidas celebrar el día de San Valentín con amor propio:
1. El incremento en las ventas de los alimentos ultraprocesados entre el año 2000 y el 2013, se asocia con aumento de peso y obesidad en la población.
2. De acuerdo con el plan de acción de la OPS en 2014 en algunas revisiones realizadas por la OMS y FAO, la razón del aumento del sobrepeso y la obesidad se deben al incremento del consumo de alimentos que presentan un alto contenido de calorías, grasas, azúcares y sodio, combinados con actividad física insuficiente.
3. Si divides en 3 partes los alimentos ultraprocesados, las bebidas ultraprocesadas representaron una parte del total de todos los productos ultraprocesados.
4. El 43% de la energía total de productos ultraprocesados pertenece a los azúcares libres.
5. Los productos ultraprocesados que contienen la mitad de los azúcares libres están comprendidos en los grupos de las gaseosas y refrescos.
6. Los productos ultraprocesados que representa más de la mitad de la grasa total y las grasas saturadas son las galletas (bizcochos), la margarina (otros aceites y grasas para untar), los snacks dulces y salados.
7. Los productos ultraprocesados que contienen la mitad del sodio del total de productos analizados son las salsas y los aderezos instantáneos.
8. Clasificación de alimentos ultraprocesados. La OPS en un estudio de 2019 clasificó estos 21 grupos como productos ultraprocesados:
• Bebidas gaseosas.
• Snacks dulces y salados.
• Barras “energéticas” y snacks en barras.
• Helados.
• Caramelos (dulces).
• Panes industriales.
• Tortas, pasteles, postres.
• Galletas (bizcochos).
• Cereales endulzados para el desayuno.
• Margarina y aceites y grasas para untar.
• Productos para untar (como mermelada y mantequilla de maní).
• Queso procesado.
• Bebidas para deportistas y bebidas energéticas.
• Yogur endulzado con aromatizantes.
• Leche endulzada y bebidas lácteas en polvo con aromatizantes.
• Concentrados de jugo, jugos endulzados y bebidas frutadas.
• Alimentos sólidos para lactantes.
• Platos y comidas listos para calentar.
• Sopas instantáneas.
• Fideos instantáneos.
• Salsas y aderezos.
9. Muchos tipos de procesamiento son indispensables para la industria de alimentos, algunos de éstos beneficiosos y otros inocuos. Pero hay muchos que son perjudiciales y no contribuyen al cuidado.
10. Algunos problemas de consumir productos ultraprocesados:
• Inadecuada calidad nutricional con alto contenido calórico.
• Alto aporte de grasa saturada y trans.
• Elevado aporte de azúcar y sodio.
• Adición de aditivos y conservantes artificiales.
• Ciertas características (sabores, propiedades, etc.) incorporadas a este tipo de productos, mediante la ciencia de los alimentos y otras tecnologías, pueden distorsionar los mecanismos del aparato digestivo y del cerebro que envían la señal de saciedad y controlan el apetito, lo que lleva a un consumo excesivo. Como resultado, el consumo de estos productos puede interferir con la capacidad de controlar los hábitos alimentarios.
• Por naturaleza, los productos ultraprocesados no son “alimentos modificados”, ni son otras versiones de los alimentos, sino que sus formulaciones a menudo emplean tecnologías dirigidas a imitar la apariencia, forma y cualidades sensoriales de los alimentos.
• Si bien algunos declaran propiedades en salud, son adiciones de vitaminas sintéticas, minerales y otros compuestos que no tienen completa biodisponiblidad o por el contrario podrían ocasionar toxicidad o hipervitaminosis.
• Pueden dañar el tejido social y cultural, y la salud mental y emocional, ya que las comidas preparadas se suelen consumir en un entorno de compañía y su compra apoya a productores y agregan valor a sistemas alimentarios sostenibles y comportamientos culturalmente definidos.
11. “El mayor consumo de productos ultraprocesados se asocia con dislipidemia en los niños(3) y, por lo tanto, con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico en los adolescentes(4) y de obesidad en los adultos(5)”.
12. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), afirma que el incremento de las ventas de comida rápida predice un aumento de la masa corporal en los países europeos, norteamericanos y otros de altos ingresos altos, pero está aumentando con rapidez en los países de ingresos bajos(6).
13. Líneas de acción o recomendaciones del estudio y la Fundación Colombiana del Corazón:
• Reducir el consumo de productos ultraprocesados.
• Proteger y promover la cultura de Aprender a Comer.
• Cambiar las percepciones de los consumidores y el conocimiento sobre el procesamiento de alimentos.
• Desarrollar nuevas oportunidades de mercado para aumentar la disponibilidad de alimentos sin procesar o mínimamente procesados.
• Volver del campo a la mesa, elegir alimentos más naturales.
• Atreverse a preparar los alimentos.
• Elegir productos que no tengan más de 9 ingredientes en el etiquetado nutricional.
• Evitar consumir alimentos que tengan ingredientes extraños o poco reconocidos en el etiquetado nutricional.
• Elegir alimentos que tengan menos del 10% de azúcares libres.
• Elegir alimentos que tengan menos del 10% de grasas saturadas.
Referencias bibliográficas principales:
• Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones. Washington, D.C.: OPS; 2019.
• Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Washington, DC : OPS, 2015.
Otras revisiones:
1. Monteiro CA, Cannon G, Levy RB, Claro RM, Moubarac JC. The food system. Ultraprocessing. The big issue for nutrition, disease, health, well-being. World Nutr. 2012;3(12)527-69
2. Ludwig DS. Technology, diet, and the burden of chronic disease. JAMA. 2011;305(13):1352-3
3. Rauber F, Campagnolo PD, Hoffman DJ, Vitolo MR. Consumption of ultra-processed food products and its effects on children’s lipid profiles: a longitudinal study. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2015;25(1):116-22.
4. Tavares LF, Fonseca SC, Garcia Rosa ML, Yokoo EM. Relationship between ultraprocessed foods and metabolic syndrome in adolescents from a Brazilian Family Doctor Program. Public Health Nutr. 2012;15(1):82-7.
5. Canella DS, Levy RB, Martins AP, Claro RM, Moubarac JC, Baraldi LG, et al. Ultraprocessed food products and obesity in Brazilian households (2008-2009). PLoS One . 2014;9(3):e92752.
6. De Vogli R, Kouvonen A, Gimeno D. The influence of market deregulation on fast food consumption and body mass index: a cross-national time series analysis. Bull World Health Organ . 2014;92(2):99-107, 107A
- 601 523 0012
- Calle 127 # 16A - 76 - Oficina 502 - Bogotá - Colombia