[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Por: Jaime Calderón- Herrera a, Leany Blandón Rentería b, Juan Carlos Santacruz c
a Presidente Fundación Colombiana del Corazón. Cirujano Cardiovascular.b Subdirección Científica Fundación Colombiana del Corazón. Nutricionista-Dietista c Director Ejecutivo Fundación Colombiana del Corazón. Comunicador especializado en salud.
[/vc_column_text][vc_empty_space height=”20px”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”2/3″][vc_column_text]
Resumen
Homologando la estrategia de la propuesta de la World Hearth Federation para que durante la celebración del Día Mundial del Corazón las personas hagan promesas para cuidar su corazón, la Fundación Colombiana del Corazón, por segundo año consecutivo, propuso a los colombianos seleccionar una promesa de un formulario de 50 opciones, definidas a partir de la estrategia planteada en el Método 10 del Cuidado como Estilo de Vida, iniciativa pedagógica para impulsar conductas saludables1.
[/vc_column_text][ultimate_exp_section title=”Continuar leyendo…” cnt_bg_color=”#ffffff”][vc_column_text]
Las recomendaciones en salud, basadas en comportamientos, a partir de la estrategia del Método 10 del Cuidado como Estilo de Vida de Corazones Responsables, reflejaron en las promesas elegidas, que los individuos seleccionan como objetivo los comportamientos que se proponen para ser activos en primer lugar; las recomendaciones para aprender a comer en segundo lugar y las promesas para impulsar pensamientos positivos y conciencia plena en tercer lugar.
Quiere decir, que las principales preocupaciones de las personas, respecto de las decisiones de cuidado, están asociadas con la inactividad física, la relación con los alimentos y mentalizarse para pensar en forma positiva y estar aquí y ahora.
El 44.1 por ciento se sintieron identificados con las promesas asociadas a la cultura del movimiento, siendo la más elegida “voy a caminar más pasos al día” con 20%; el 32.3% con las promesas para aprender a comer, siendo la más elegida “voy a disminuir los fritos a solo uno en la semana” con 11%; y el 10.2% las promesas asociadas al pensamiento positivo y la conciencia plena, siendo la más elegida “voy a mantenerme en el presente para tener siempre conciencia plena de lo que hago, siento, expreso y vivo” con un 3%.
En 2018 cuando se hizo la propuesta por primera vez se lograron consolidar 2412 promesas2, en tanto que en 2019 la consolidación creció a 5540, se logra un incremento porcentual del 120%. El público objetivo fueron los aliados de la Fundación Colombiana del Corazón entre voluntarios, embajadores y empresas del Programa de Certificación de Organizaciones Saludables.
Hoy, frente al desafío que plantea una enfermedad transmisible como el COVID, el planteamiento del cuidado como estilo de vida cobra una nueva fuerza como estrategia válida para lograr que si los individuos no se habían comprometido con promesas para lograr disminuir la epidemiología creciente de los 17.9 millones de muertos por enfermedades cardiovasculares, ahora quizá sí lo hagan ante las cerca de 200 mil muertes que ha causado el COVID, que ya se ha propagado en todo el mundo.
Las personas con afecciones médicas preexistentes, como enfermedades cardíacas, son más vulnerables al nuevo coronavirus. El reto de hoy es salvar vidas. Consideramos que la invitación a las personas para que hagan compromisos con su corazón, puede lograr desde la decisión individual, un compromiso de cuidar para salvar la vida desde la amenaza de una enfermedad transmisible para que impacte la realidad de la amenaza de las enfermedades asociadas a los estilos de vida, que son una pandemia de incalculables dimensiones para la sostenibilidad mundial.
[/vc_column_text][/ultimate_exp_section][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_column_text]
Palabras clave: El cuidado como estilo de vida, movimiento, aprender a comer, espacios libres de humo, cuidado de la mujer, pensamiento positivo, conciencia plena, vitamina N, vacaciones, números del corazón, organizaciones saludables, mes del corazón, promesas de corazón, COVID.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”2/3″][vc_column_text css_animation=”fadeInLeft”]Introducción
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud – OMS de 2018, las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones).
Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por ENT.
Precisa la OMS que el consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT.
La máxima autoridad de la salud en el mundo, apoyada en numerosos estudios epidemiológicos, sociales, psicológicos y clínicos de diversas organizaciones, ha llegado a la conclusión que la manera más eficiente de frenar este desmesurado crecimiento de la ENT es impulsando conductas saludables3,4,5,6,7,8.
La World Heart Federation con el apoyo de la OMS inició la celebración del Día Mundial del Corazón, como una estrategia global para generar mejor conocimiento sobre el riesgo de las enfermedades del corazón y sobre la forma cómo controlarlas y prevenirlas. El 29 de septiembre del 2000 se celebró el primer Día Mundial del Corazón en más de 100 países1.
Coincidencialmente, en Colombia, la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, también en el año 2000 impulsó la creación de la Fundación Colombiana del Corazón, entidad que desde el año 2010 creó el programa nacional de estilos de vida denominado Corazones Responsables, una iniciativa pedagógica, de desarrollo original, para la apropiación de un modelo de promoción denominado el Cuidado como Estilo de Vida9,10,11.
La imperiosa necesidad de influir en los individuos, para impulsarlos a considerar conductas saludables, ha tenido múltiples estrategias en los más recientes 20 años. La WHF, con el respaldo de la OMS, se planteó la obligación de diseñar programas orientados a la promoción de estilos de vida. El objetivo de esos programas es que las personas puedan contemplar distintos procesos psicosociales como el aprendizaje, la cognición, la motivación y la emoción para lograr que en la vida cotidiana se incluyan conductas saludables12. Uno de los elementos identificados como impulsor de nuevos comportamientos orientados a preservar la salud, según lo ha considerado la Fundación Colombiana del Corazón, es el de impulsar a los individuos a que se reten y se comprometan haciendo promesas para el cuidado de la vida.
La Fundación Colombiana del Corazón, líder orientador para Colombia de la estrategia del Cuidado como Estilo de Vida, extendió la celebración del Día Mundial del Corazón a todo el mes, para asegurar un mayor impacto y sensibilización sobre la importancia del cuidado de la vida.
En el año 2018, siguiendo los lineamientos propuestos por la World Heart Federation para la celebración del Día Mundial del Corazón, la Fundación Colombiana del Corazón estructuró para todo el mes una estrategia basada en preguntarle a las personas cómo se comprometen a cuidar su corazón. Los resultados del formulario de las promesas, generado en 2018, fue merecedor de un reconocido por la WHF, organización mundial que lo compartió con todos sus aliados miembros en marzo de 2019. La entidad internacional consideró la experiencia colombiana como de alto interés para sus países miembro y destacó el artículo en español e inglés en su website13.
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”43966″ img_size=”full”][vc_single_image image=”43967″ img_size=”full”][vc_single_image image=”43971″ img_size=”full”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=”20px”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]
Metodología: Promesas de corazón
La propuesta del Cuidado como Estilo de Vida se fundamenta en la apropiación de 10 comportamientos, los cuales, al involucrarse en la vida cotidiana de los individuos como conductas saludables, permiten desarrollar la Cultura del Cuidado. Es una propuesta original de la Fundación Colombiana del Corazón que se denomina el “Método 10 del Cuidado como Estilo de Vida”, el cual suma los principales componentes de comportamiento, que cuando no se asumen en la vida de las personas, hacen posible que se expresen los denominados factores de riesgo asociados con los estilos de vida y que son los predictores de la ENT (cardiovasculares, cáncer, respiratorias y diabetes).
La metodología utilizada en 2019 fue impulsar la campaña “Mi Corazón, Tu Corazón” durante todo el mes de septiembre, solicitándole a las personas hacer “una promesa de mi corazón, para el corazón, para todos nuestros corazones”14,15,16.
Caracterización del instrumento: El Método 10 suma los 3 comportamientos principales asociados a la prevalencia de ENT ( inactividad física, desbalance en alimentación y humo de cigarrillo), dos escenarios de comportamiento mental que influyen en los estilos de vida (el pensamiento dominante negativo y la ausencia de conciencia plena), la deshabituación del ser humano de estar en contacto con la naturaleza, la inadecuada utilización de los períodos vacacionales, el desconocimiento de los números que cuidan el corazón, trabajar en una organización que no promueve entornos que propicien decisiones saludables y el crecimiento de comportamientos que ponen en peligro la salud de la mujer.
Son estas expresiones de conductas que no contribuyen a la preservación de la salud, las que dan nacimiento al Método con 10 estrategias de cultura, así: cultura del movimiento, cultura de aprender a comer, cultura de espacios libres de humo de tabaco, cultura del cuidado de la mujer, cultura del pensamiento positivo, cultura de la conciencia plena, cultura de la Vitamina N, cultura del cuidado en vacaciones, cultura de los números del corazón y cultura de organizaciones saludables.
En resumen, el Método 10 del Cuidado como Estilo de Vida propone aprender a comer, ser una persona activa, preferir espacios libres de humo, impulsar pensamientos positivos, estar aquí y ahora, disfrutar de la Vitamina N, apropiar las vacaciones para descansar, conocer los números que cuidan el corazón y trabajar en organizaciones saludables, siendo la mujer la prioridad.
Sobre la base del Método 10 se diseñaron 50 promesas en un formulario de selección dispuesto para que las personas puedan elegir una o varias opciones para cuidar su corazón. Las promesas fueron 21 relacionadas con la cultura de aprender a comer, 11 sobre la cultura del movimiento, 6 sobre cultura del pensamiento positivo y conciencia plena, 3 sobre cultura de la Vitamina N, 3 sobre cultura de los números del corazón, 2 sobre la cultura del cuidado en vacaciones, 1 para la cultura de organizaciones saludables y 1 para la cultura del cuidado de la mujer.
Es de anotar, que, si bien solo hay una pregunta con la especificidad sobre organizaciones saludables y el cuidado de la mujer, en realidad todas las preguntas restantes aplican para los comportamientos de la mujer y para la promoción de entornos propiciatorios en el ambiente laboral.
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”44785″ img_size=”full” alignment=”center” onclick=”link_image”][vc_column_text]Gráfica No. 1. Método 10 del Cuidado como Estilo de Vida. © Fundación Colombiana del Corazón[/vc_column_text][vc_empty_space height=”20px”][vc_column_text]El formulario presentado a las personas que decidieron participar fue el siguiente:
[/vc_column_text][vc_single_image image=”44788″ img_size=”full” alignment=”center” onclick=”link_image”][vc_column_text]Gráfica No. 2. Formulario con las promesas[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=”20px”][vc_column_text]
Para consolidar las promesas elegidas por las personas y generar la analítica de los resultados, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los compromisos que identifican las personas como prioritarios para lograr cuidar su corazón con el objetivo de preservar su salud?
La lista de promesas del formulario se construyó con afirmaciones que dan respuestas cerradas de selección múltiple, donde las personas eligen entre las opciones de promesas que se le ofrecieron. El formulario fue estructurado mediante la opción de selección múltiple, que le hace versátil, intuitivo y genera datos claros que son fáciles de analizar.
Las respuestas se tabularon según el número de selecciones, se consolidaron en datos porcentuales de manera individual y por cada una de las culturas, además se generó un comparativo con los resultados obtenidos en el primer ejercicio de solicitud de promesas en 2018, ya que se propusieron exactamente las mismas 50 promesas de 2019.
La metodología de medición fue la de sumar cada selección y traducirla a porcentajes a partir de considerar el 100% del total de las respuestas para distribuirlas porcentualmente en cada una de las 50 promesas propuestas. Los porcentajes representan la cantidad de personas que escogieron cada promesa y se listaron desde la más elegida hasta la menos seleccionada.
La analítica los datos consolidados permite establecer las prioridades que pueden impulsarse con mayor grado de aceptación desde la promoción de los estilos de vida, pues hace posible identificar los comportamientos que las personas escogen como los más probables para adoptar en su vida cotidiana.
De la misma forma, los resultados de las promesas más elegidas por los individuos permiten señalar algunos patrones de estilo de vida, los cuales develan algunas claves acerca de las circunstancias personales y de entorno que los modelan y que hacen posible que las personas decidan escoger una opción de promesa frente a las otras.
Selección y evaluación de los participantes:
La propuesta de la campaña “Mi Corazón, Tu Corazón” fue enviada a los aliados estratégicos de la Fundación Colombiana del Corazón y a las empresas que hacen parte del Programa de Certificación de Organizaciones Saludables.
La recolección de datos se hizo directamente, a través de los aliados, o por funcionarios de la Fundación, teniendo como instrumento de recaudo de las cifras el formulario en físico con la escogencia marcada, respetando el anonimato de los sujetos.
Se trata por tanto de una muestra aleatoria, cuyo resultado son el número de formularios recibidos, diligenciados, válidos, procesados y susceptibles de tabulación. Los formularios que cumplieron con esos requisitos sumaron un total de 5440.
Los participantes y el aporte de cada uno fue el siguiente:
[/vc_column_text][vc_single_image image=”44789″ img_size=”full” alignment=”center” onclick=”link_image”][vc_empty_space height=”20px”][vc_column_text]Gráfica No. 3. Fuentes de información de las promesas realizadas[/vc_column_text][vc_empty_space height=”20px”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Resultados
Los formularios recogidos y consolidados fueron un total de 5440 y fueron sometidos a un proceso de tabulación para establecer las promesas más elegidas en 7 ciudades del país que hicieron parte de la convocatoria.
Al consolidar las promesas, según la categoría de las culturas que hacen parte del Método 10 del Cuidado como Estilo de Vida, las categorías que resultaron más elegidas fueron la cultura del movimiento, la cultura de aprender a comer y cultura del pensamiento positivo y conciencia plena (estas dos últimas fueron fusionadas para la tabulación, debido a que las conductas propuestas apuntan a la implementación de cualquiera de las dos culturas).
[/vc_column_text][vc_single_image image=”44790″ img_size=”full” alignment=”center” onclick=”link_image”][vc_empty_space height=”20px”][vc_column_text]Gráfico No. 4 categorías del Método 10 del Cuidado como Estilo de Vida más seleccionada.[/vc_column_text][vc_column_text]
El análisis de esta primera consolidación de cifras por categoría de promesas según el Método 10, permite establecer que los compromisos más aceptados son las que proponen a los individuos ser más activos, aprender a comer y mentalizarse para que lo positivo se convierta en el pensamiento dominante, así como la necesidad que sienten las personas de estar aquí y ahora en conciencia plena.
De la misma forma, esta consolidación inicial por categorías evidencia que las personas sienten que no hacen suficiente actividad física, saben que no consumen los alimentos que necesita su organismo y que su mentalización está más orientada al dominante negativo y a sentirse ausentes de presente.
La tabulación y análisis de las 50 promesas individuales generaron el resultado que se observa en el gráfico No. 5.
[/vc_column_text][vc_single_image image=”44791″ img_size=”full” alignment=”center” onclick=”link_image”][vc_empty_space height=”20px”][vc_column_text]Gráfico No. 5. Tabulación de las promesas[/vc_column_text][vc_column_text]
El análisis de los resultados de la elección de las 50 promesas propuesta en el formulario, ya no por categorías sino en su especificidad, permiten refrendar el análisis inicial hecho sobre los resultados por categorías, no obstante, cuando se hace el análisis individual hay conclusiones muy interesantes. La primera es que los individuos tienen la tendencia a identificarse con las promesas que se consideran más factibles, más concretas, que requieren menos esfuerzo y que se evalúan como más efectivas.
La opción más elegida como promesa de corazón, del listado de 50 afirmaciones, fue “voy a caminar más pasos todos los días”, siendo escogida por un 20 por ciento de las personas, quiere decir que 1 de cada 5 personas, que recibieron el formulario, optaron por comprometerse a caminar más pasos al día. Podemos interpretar que esas personas tienen una percepción de que caminar más pasos al día favorece la salud del corazón y que reconocen que ser una persona activa es la mejor decisión para generar comportamientos de cuidado.
De la misma forma, el análisis de esta primera promesa ratifica que la preocupación más significativa de las personas alrededor de sus conductas no saludables y que ponen en riesgo la salud de su corazón está asociada a los comportamientos sedentarios, por lo cual creen que ponerse en movimiento es oportuno para lograr impactar de manera positiva en su corazón.
Tras esta primera selección, continúan en la lista de escogidas 5 promesas asociadas con la cultura de aprender a comer, resultado que hace posible definir que en las personas que contestaron los formularios existe una alta preocupación alrededor de su alimentación y el significado del impacto de sus elecciones con la comida para la preservación de la salud del corazón. La segunda promesa más seleccionada fue “voy a disminuir los fritos a solo uno en la semana” con 11 por ciento, siendo la primera promesa de la categoría de la cultura de aprender a comer, permite descifrar que quienes la escogieron tienen conciencia sobre la importancia de disminuir las grasas saturadas en sus planes de alimentación diaria. La afirmación, en la forma cómo está construida induce una selección que introduce un elemento formativo, pues precisa la frecuencia a la que deben reducirse los fritos, impulsando un comportamiento desde un planteamiento positivo de aceptación positiva, al sugerir la posibilidad de una repetición semanal.
La tercera promesa elegida fue “voy a comer más frutas y verduras todos los días” con un porcentaje de selección del 6%, lo cual evidencia que quienes eligieron esta opción conocen el beneficio que sobre la salud del corazón tienen las frutas y las verduras, pero que hace falta tomar la decisión de aumentar la frecuencia de su consumo en el día. Está claro que una cosa es saber que un alimento tiene un beneficio específico, pero otra, muy diferente, es tomar la decisión de incluir ese tipo de alimento protector en más ocasiones dentro del plan diario de alimentación.
Las siguientes tres promesas seleccionadas con un porcentaje del 4% por ciento también se relacionan con la categoría de la cultura de aprender a comer. “Voy a desayunar todos los días”, quiere decir que aceptan, quienes seleccionan esta promesa, la importancia vital del momento del desayuno en la alimentación diaria. A pesar de conocer el significado de ese momento de la comida, tras el ayuno de la noche, son pocos quienes le otorgan tiempo y calidad a la comida con la que inicia el día. Seleccionar esta promesa indica que existe una decisión de desayunar como aporte al cuidado del corazón. La siguiente promesa que continúa en la preferencia de los participantes, con el mismo 4% en porcentaje de escogencia, fue “voy a aumentar el agua al menos a 5 vasos cada día”, donde la construcción de la frase sugiere un aumento, pero lo condiciona a un número de frecuencia mínima, lo cual implica un doble compromiso. Refleja que quienes eligieron esta promesa consideran oportuno incrementar el consumo de agua para cuidar su corazón. La siguiente promesa, que también fue escogida por un 4% de quienes respondieron el formulario es “voy a evitar las bebidas gaseosas”, elección que muestra una correlación entre el bienestar y el no consumo de bebidas gaseosas por las personas que hicieron esa escogencia.
Por último, entre las promesas más seleccionadas, con un 2% del porcentaje, se destaca la que precisa “voy a mantenerme en el presente para tener siempre conciencia plena de lo que hago, siento, expreso y vivo”, la cual demuestra que las personas que la eligieron hacen una clara relación entre la salud mental y la salud física. Se trata de una frase que abarca un importante significado de la conciencia plena y que gracias a esa escogencia puso en el 3er lugar a la categoría de la cultura del pensamiento positivo y la conciencia plena. Se destaca de esta selección la convicción, de quienes optaron por ella, de mantener una conexión con el aquí y ahora para garantizar el cuidado del corazón.
Relacionar con el cuidado del corazón los pensamientos, las emociones y la conciencia de vivir en el presente es algo mucho menos usual que las recomendaciones y promesas asociadas a ser activos, aprender a comer o preferir espacios libres de humo, por eso interpretamos esta elección entre las más escogidas, como una toma de conciencia sobre la importancia de impulsar salud mental para complementar la salud física.
Las promesas seleccionadas como las favoritas, por quienes aceptaron contestar el formulario, ponen de relieve las principales preocupaciones de las personas respecto de su estilo de vida y los comportamientos que consideran más viables para conseguir impactar de manera positiva en la salud de su corazón.
[/vc_column_text][vc_empty_space height=”20px”][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]
Discusión
Aplicar un formulario de selección para escoger una promesa para cuidar el corazón y consolidar esas respuestas en una tabulación, es una metodología novedosa en sí misma, no admite contraste con otras similares, es original en su planteamiento y la presentamos como un caso de indagación experimental.
Los resultados obtenidos son la tabulación de las promesas elegidas entre 50 opciones propuestas del formulario que diligenciaron 5540 personas y quienes de manera libre seleccionaron aquellas con las que mejor se identificaron para lograr el cuidado de su corazón.
El instrumento propuso una selección entre las 50 opciones sin proponer identificación, sexo, edad o lugar de vivienda; variables que serán incorporarlas en formularios de los siguientes años, para tener más elementos que viabilicen análisis más profundos.
También es importarte señalar que cuando se propone una lista de afirmaciones, se ofrece un orden que condiciona la selección con el sesgo eventual de que las personas escojan más recurrentemente aquellas que inician la lista de propuestas.
Los resultados, no obstante que pueden ser más amplios y prolijos, si se parte de un diseño estadístico, son de utilidad para identificar aquellas promesas que figuran como las más aceptadas por las personas para cuidar el corazón. Esa selección puede tener un amplio significado en el momento de enfatizar en estrategias puntuales de comunicación para la salud, pues pueden ser asociadas a aquellas promesas que las personas ven como más viables, de mayor impacto o más fáciles de llevar a cabo como retos para la vida cotidiana.
En este sentido, las promesas favoritas pueden convertirse en punto de partida para generar recomendaciones de salud con escenarios propiciatorios para decisiones saludables en lugares de trabajo y en instituciones educativas, específicamente con líneas de abordaje conceptual que privilegien mensajes asociados a las tres culturas más favorecidas que fueron la cultura del movimiento, la cultura de aprender a comer y la cultura del pensamiento positivo y la conciencia plena.
Como elemento de discusión válido para los entornos empresariales y educativos, presentamos un análisis comparativo entre las promesas seleccionadas en 2018 y 2019, las cuales se pueden revisar en la gráfica que se observa a continuación:
[/vc_column_text][vc_empty_space height=”20px”][vc_single_image image=”44792″ img_size=”full”][vc_empty_space height=”20px”][vc_column_text]Gráfica No. 6. Las 5 promesas preferidas 2018-2019[/vc_column_text][vc_empty_space height=”20px”][vc_column_text]
Un análisis de este comparativo permite algunas conclusiones relevantes:
- Logramos crecer en el número de formularios aplicados en más de un 120% al pasar de 2412 formularios recibidos y tabulados en 2018 a 5440 en 2019.
- Coincidió la promesa más seleccionada en los dos años, lo que acentúa el análisis del resultado generado para 2019, sobre la evidente necesidad que tienen las personas de aumentar sus pasos diarios para asegurarse de ser más activos y cumplir con lo estipulado en la cultura del movimiento.
- Es claro que una quinta parte de quienes contestaron los formularios en los dos años consideran que el movimiento permite cuidar el corazón.
- En las restantes promesas hay cambios muy profundos. Si bien en 2018 priorizaron la selección de promesas relacionadas con la cultura del pensamiento positivo y la conciencia plena, para 2019 fueron preferidas las de las culturas del movimiento y de aprender a comer.
[/vc_column_text][vc_empty_space height=”20px”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=”2/3″][vc_column_text]
Conclusiones:
La propuesta de la campaña “Mi Corazón, Tu Corazón” fue desarrollada durante todo el mes de septiembre, denominado el Mes del Corazón por la Fundación Colombiana del Corazón, recibió el beneplácito de empresas y establecimiento educativos en 7 ciudades del país y logró consolidar un total de 5440 formularios.
Ese número de personas aceptaron la propuesta de hacer “una promesa de mi corazón, para el corazón, para todos nuestros corazones”, cuyo objetivo fue proponer hacer una promesa para comprometerse a cuidar el corazón con una acción concreta de una conducta saludable.
La más escogida fue aumentar los pasos al caminar cada día, consolidando la convicción que la cultura del movimiento es una de las decisiones clave de comportamiento para lograr preservar la salud del corazón y que, junto al complemento de la cultura de aprender a comer, son para las personas, en su vida cotidiana, las determinaciones de estilo de vida que ven como más cercanas a la posibilidad de impactar de manera positiva en su bienestar.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/3″][vc_empty_space height=”20px”][ultimate_exp_section title=”Referencias bibliográficas:” background_color=”#eaeaea” cnt_bg_color=”#efefef” icon=”Defaults-download” icon_hover_color=”#1e73be”][vc_column_text]
- (2019). World heart day. Sitio web. Recuperado de: https://www.world-heart-federation.org/world-heart-day/world-heart-day-2019/
- Llamas A, Calderón J, Blandón L, Santacruz J. (2018). Los colombianos se comprometen a cuidar el corazón. WHF. Sitio web. Recuperado de: https://www.world-heart-federation.org/wp-content/uploads/2019/03/LOS-COLOMBIANOS-SE-COMPROMETEN-A-CUIDAR-EL-CORAZ%C3%93N-WHF.pdf
- (2018). Enfermedades no transmisibles. Sitio web. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
- Cockerham W, Rütten A, Abel T. (1997). Conceptualizing Contemporary Health Lifestyles: Moving beyond Weber. Sociol Quart. 38(2): 321-342.
- Benavides F, Delclós J y Serra C. El estado de bienestar y la salud pública. (2018). Elsevier. 32(4): 377-380. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117301863
- González, E. Álvarez, C. López, L. (2018). Hacia una salud pública orientada desde los determinantes sociales de la salud: informe de un taller. Elsevier. 32(5): 488-491. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117302212
- De Vries H. (2017). An Integrated Approach for Understanding Health Behavior; The I-Change Model as an Example. Psychol Behav Sci Int J. 2(2): 555585. DOI: 10.19080/PBSIJ.2017.02.555585.
- Eldredge LKB, Markham CM, Kok G, Ruiter RA, Parcel GS. (2016) Planning health promotion programs: an intervention mapping approach. Hoboken. Edición John Wiley & Sons.
- Corazones Responsables. Recuperado de: http://corazonesresponsables.org/
- Rodríguez, MJ. (1995). Psicología social de la salud. Madrid. Editorial Síntesis.
- Santacruz, JC. (2019). Caja de Herramientas de comunicación para el Cuidado como Estilo de Vida. FCC. Recuperado de:
https://www.dropbox.com/s/56tjwqgazzl5egm/Caja%20de%20Herramientas%202019.pdf?dl=0
- Vega-Franco L. (2002). Ideas, creencias y percepciones acerca de la salud: reseña histórica. Salud pública Méx. vol.44, n.3, pp.258-265. ISSN 0036-3634.
- (2019). Colombian people commit to healthcare. Recuperado de: https://www.world-heart-federation.org/member-initiative/colombian-people-commit-to-healthcare/
- SEPTIEMBRE MES DEL CORAZÓN, MES DE HAZ TU PROMESA – 29 DE SEPTIEMBRE: DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN. Recuperado de: https://corazonesresponsables.org/programas/septiembre-mes-del-corazon-mes-de-haz-tu-promesa-29-de-septiembre-dia-mundial-del-corazon/
- RCN televisión. En Colombia, una de cada tres mujeres muere por que se enferma su corazón. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=JvrRywlkYfY)
- Noticias RCN Radio. Súmate al Día Mundial del Corazón y haz una promesa para cuidar tu vida. Recuperado de: https://noticias.canalrcn.com/salud/sumate-al-dia-mundial-del-corazon-y-haz-una-promesa-para-cuidar-tu-vida-347605
[/vc_column_text][/ultimate_exp_section][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=”20px”][ultimate_carousel item_animation=”fadeInLeft”][vc_single_image image=”43937″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43938″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43953″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43946″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43952″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43949″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43939″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43941″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43936″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43954″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43942″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43956″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43955″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43957″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43959″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43960″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43961″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43962″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43963″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43964″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43965″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43966″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43967″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43972″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43969″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43968″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43970″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43971″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43973″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43974″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”43975″ img_size=”full” onclick=”link_image”][/ultimate_carousel][/vc_column][/vc_row]