Por: Juan Carlos Santacruz
REVISIÓN: Miguel Urina, MD.
Introducción
La hipertensión arterial es una de las consultas médicas más frecuentes y está reconocida dentro de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardio-cerebrovasculares, que son la primera causa de muerte en el mundo. Por ello es necesario realizar grandes esfuerzos dirigidos al diagnóstico, control y tratamiento temprano de los pacientes hipertensos.
La presión sanguínea elevada, es el mayor contribuyente individual a la carga global de la enfermedad y el principal factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV). De los más de 17 millones de muertes relacionadas con ECV cada año, 10,4 millones son atribuibles a complicaciones relacionadas con la hipertensión.
La Hipertensión Arterial (HTA) es fácilmente identificable y tratable en estadios iniciales, aunque a menudo en esta fase es silenciosa, por lo cual la toma periódica de presión arterial es vital para hacer un diagnóstico temprano.
Tomar la presión sanguínea es muy sencillo, pero se requiere seguir unos pasos básicos para asegurar que el resultado sea correcto y refleje la realidad del individuo.
Un programa de control de la hipertensión no puede ser óptimo sin un adecuado sistema de medida de la presión arterial.
En general sería ideal que todo el mundo supiera tomar la presión arterial y por supuesto todos los profesionales de salud deberían saber tomar la presión arterial.
Aunque la enseñanza de la toma se imparte en las facultades de Salud a médicos y a enfermeras, muy frecuentemente encontramos otros profesionales de la salud que no saben tomarla (fisioterapeutas, nutricionistas, terapistas respiratorios, educadores físicos y odontólogos, entre otros).
Fundamento
Los profesionales de la salud deberían promover la toma de presión sanguínea en forma periódica y al menos cada 6 meses después de los 25 años. El diagnosticar a tiempo la HTA ayuda a reducir los numerosos efectos secundarios que implica la falta de su detección temprana y la repercusión desde el punto de vista, médico, socioeconómico y psicológico.
Cualquier alteración de los signos vitales indica anormalidad. La falta de identificación de la HTA puede permitir la evolución de múltiples alteraciones sistémicas en el corazón, cerebro, riñón, retina entre otros y aumentar la morbimortalidad de los pacientes hipertensos.
La HTA acorta la expectativa de vida de las personas, de manera que su tratamiento tiene por objetivo reducir la morbi-mortalidad cardiovascular.
La verdadera magnitud de la proporción de la población afectada se ve obstaculizada por que existe una porción importante de los hipertensos que no está consciente de su estado. La situación de desconocimiento se incrementa en la niñez y la adolescencia por la ausencia del hábito en las consultas de tomar sistemáticamente la presión sanguínea en estas edades. En muchas ocasiones el desarrollo de la enfermedad ocurre de manera lenta, progresiva y sin que se describan síntomas asociados.
Toma correcta de la presión arterial
Para facilitar el diagnóstico temprano de la HTA, es imprescindible una toma correcta de la presión sanguínea soportada en los pasos básicos que garanticen la identificación de los verdaderos números de los individuos. Es decir, una toma de la presión sanguínea veraz y correcta.
La toma de decisiones de los individuos y de su médico tratante depende de los valores precisos de su presión sanguínea para definir a partir de estos si es necesario un tratamiento inicial con cambios en el estilo de vida o si es necesario un tratamiento farmacológico.
Hipertensión de bata blanca (HBB)
La hipertensión de bata blanca es un fenómeno que puede implicar una sobrestimación en el diagnóstico de la HTA y, consecuentemente, una sobremedicación de los pacientes hipertensos. Por esta razón es vital que no solo profesionales de la salud, sino cuidadores, padres de familia, profesores y líderes de salud y seguridad en las empresas aprendan a tomar de forma correcta la presión arterial.
Algunos pacientes tienden a mostrar, sistemáticamente, una presión arterial más elevada en la clínica o en el consultorio médico que en su domicilio. Se ha comprobado que las elevaciones tensionales a lo largo del día en el medio ambiente propio del sujeto suelen correlacionar mejor con las complicaciones hipertensivas que las lecturas tomadas en el contexto clínico.
Esos pacientes se identifican dentro de la categoría llamada hipertensión de “bata blanca” (White Coat Hypertension).
En los últimos años ha proliferado un gran número de investigaciones sobre la HBB. Los primeros estudios son de los años 40, cuando Ayman y Golshine establecieron que la presión sanguínea registrada en los hogares era sistemáticamente más baja que la medida por los médicos en consulta.
Reisser, Reeves y Armington encontraron que la presión arterial era más alta cuando era medida por un médico que cuando el responsable de la toma era una enfermera.
Podemos plantear que la HBB es un problema a tener en cuenta en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial y que el Automonitoreo de PA es un instrumento idóneo para descartar la HBB.
El curso, diseño, metodología y resultados
El Curso virtual de toma de presión arterial está diseñado con un breve compendio de pasos, condiciones y previsiones que aseguren una toma correcta.
El curso virtual asegura un aprendizaje rápido, el cual se valida con un formulario que asegura la apropiación del conocimiento en un tiempo estimado de 30 a 40 minutos.
El curso está montado en la plataforma virtual de Academia Omron, un lugar en internet impulsado por la empresa Omron para generar una oferta de capacitación sobre uso y aplicación de sus productos de medición de signos vitales.
El curso se diseñó por Academia Omron y fue avalado por la European Society Hypertension, la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y la Fundación Colombiana del Corazón.
Para acceder al curso es necesario solicitar un pin de ingreso gratuito, se realiza online, se contesta un formulario de preguntas y se descarga el certificado que acredita al estudiante.
La forma de promoverlo fue a través de post en redes sociales de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, la Fundación Colombiana del Corazón y aliados como la Asociación Colombiana de Medicina del Deporte, el Colegio de Terapia Respiratoria, el Colegio Colombiano de Nutricionistas, la Sociedad Colombiana de Pediatría y la Federación Odontológica Colombiana.


Barberos y peluqueros tomadores de presión arterial
Estamos vinculando a barberos y peluqueros en la promoción del cuidado como estilo de vida para que con la certificación en toma de presión arterial puedan ofrecerles a sus clientes en los salones de belleza la toma de presión.
Los clientes reciben una tarjeta en la que se registran sus números de diástole y sístole, además de una guía metodológica de cómo cuidar la presión arterial con estilos de vida y el formato de Automonitoreo de Presión Arterial para que puedan hacer un seguimiento más preciso de la presión arterial.
Diversas iniciativas alrededor del mundo han vinculado a barberos y peluqueros en estudios randomizados, pero en el caso de Colombia lo que hemos querido vincularlos alrededor de la iniciativa de incrementar el hábito de la toma de presión arterial en las personas y que puedan conocer sus números para incentivarlos a visitar el médico según los hallazgos y que se pueda incrementar el diagnóstico temprano.
AUTOMONITOREO DE PRESIÓN ARTERIAL – AMPA
Recientemente se ha introducido el uso del Automonitoreo de la presión arterial (AMPA) que, mediante el uso de un equipo automático en casa, permite registrar medidas de la PA a lo largo de un período de 7 días para consolidar el promedio de máxima y mínima en la mañana y tarde con información sobre la variación circadiana de la PA así como la respuesta de la PA ante diferentes acontecimientos de la vida diaria.
El AMPA se convierte en una información de altísima utilidad para el diagnóstico de hipertensión.
La Sociedad Americana de Hipertensión recomienda para una correcta evaluación clínica, un período de descanso previo a la lectura de la presión arterial y su repetición en diversas ocasiones a lo largo del tiempo, para tener una lectura fiable.
Referencias







- Benjamin EJ, Blaha MJ, Chiuve SE, et al. (2017). Heart disease and stroke statistics. Update: a report from the American Heart Association. Circulation. 135(10): e146-e603.
- Informe de un comité de expertos de la OMS. (1996). Control de la hipertensión arterial. Serie de Informes técnicos, Ginebra.
- Molerio Pérez, Osana, & Pérez de Armas, Alina. (2003). Importancia del diagnóstico certero de la hipertensión esencial: la hipertensión de bata blanca. Revista Cubana de Medicina, 42(5) Recuperado en 09 de marzo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232003000500008&lng=es&tlng=es.
- Weschenfelder Magrini, D., & Gue Martini, J.. (2012). Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enfermería Global, 11(26), 344-353. https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000200022
- Huang Y, Huang W, Hu Y. Is White-Coat Hypertension Associated With Risk of Cardiovascular Diseases?. J Am Coll Cardiol. 2017 Jun, 69 (23) 2880.
- Torres K. Y. (2010). Chronic Disease Epidemiology and Control, 3rd Edition. Preventing Chronic Disease, 8(1), A25.
- Ayman D, Goldshine AD. (1943). Blood-Pressure Determinations in Patients with Essential Hypertension — III. Evaluation of Sympathectomy over a Three-Year to Five-Year Period. N Engl J Med; 229:799-811
- Victor RG, et al. (2011). Effectiveness of a barber-based intervention for improving hypertension control in black men: the BARBER-1 study: a cluster randomized trial. Arch Intern Med; 171: 342-50.
- Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, et al. (2003). The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA; 289: 2560-72.
- Khanna R, Kapoor A. (2018). Blood pressure reduction in barbershops. Natl Med J India. 31(3):158-159. doi: 10.4103/0970-258X.255760.
- Sussman, J. B., & Heisler, M. (2018). Of Barbershops and Churches. Circulation. Cardiovascular quality and outcomes, 11(10), e005149. https://doi.org/10.1161/CIRCOUTCOMES.118.005149.
- Slomski A. (2018). Hypertension Management in Barbershops. JAMA. 319(20):2069. doi: 10.1001/jama.2018.5866