Los niños ganaron peso, disminuyeron la actividad física y
aumentaron el tiempo frente a dispositivos electrónicos
Por:
Harold Arévalo (Médico del deporte, Presidente Asociación De Medicina del deporte de Colombia.)
Miguel Urina Triana (Expresidente Sociedad Colombiana de Cardiología)
Juan Carlos Santacruz (Director Ejecutivo Fundación Colombiana del Corazón)
Durante el período de aislamiento preventivo obligatorio, impuesto por el gobierno nacional, que completará 114 días el 15 de julio, el 75.2% de los niños no lograron sumar los minutos recomendados de actividad física, el 82.8 % superaron el tiempo de 60 minutos recomendados diariamente frente a dispositivos electrónicos y que el 44 % se subieron de peso.
Estas son las principales conclusiones de una encuesta de evaluación del comportamiento de los niños y adolescentes durante la cuarentena, desarrollada por Asociación de Medicina del Deporte y la Fundación Colombiana del Corazón. La encuesta, dirigida a padres de familia en población sana, es una muestra de 1.139 respuestas.
Los resultados de este estudio poblacional confirman con datos la sospecha del gravísimo impacto del aislamiento obligatorio sobre la población de niños y adolescentes sobre aumento de peso, disminución de la actividad física e incremento del tiempo frente a dispositivos electrónicos.
GÉNESIS DEL AISLAMIENTO
Según el Instituto Nacional de Salud el virus, SARS-CoV2 llegó a Colombia el 26 de febrero de 2020. Un mes después de la detección de primer caso de contagio por COVID-19 en Colombia, el gobierno nacional decretó el primer aislamiento preventivo obligatorio, que hasta el momento ha tenido 5 prórrogas. La cuarentena en todo el país inició el martes 24 de marzo a la media noche y, con la última extensión, finalizará el miércoles 15 de julio.[i] Quiere decir que en total sumarán 114 días de aislamiento obligatorio para la gran mayoría de colombianos.
El Aislamiento Preventivo Obligatorio limita totalmente la libre circulación de personas y vehículos en el territorio nacional con excepciones que se fueron aumentando paulatinamente en los decretos que el Gobierno fue dando a conocer con cada extensión o prórroga.
Estas excepciones, especialmente desde la primera semana de mayo, fueron permitiendo la flexibilización del aislamiento.[ii]
REALIDADES DEL AISLAMIENTO EN LOS NIÑOS
Para los niños, la primera flexibilización se dio en la primera semana de mayo. Quiere decir que los niños permanecieron en cuarentena absoluta 48 días.
Según el Decreto del Gobierno “con el fin de proteger a los niños, niñas y adolescentes de posibles trastornos mentales como depresión o ansiedad, que se pueden presentar por el Aislamiento Preventivo Obligatorio”, dispuso que a partir del 11 de mayo los menores entre 6 y 17 años podrían salir de sus casas, por media hora y tres días a la semana, para que tomen aire, disfruten del sol y caminen.
El 23 de junio, cuando el aislamiento obligatorio, se extendió hasta el 15 de julio, la medida de mayo fue extendida a los niños de 2 a 5 años, y se autorizó que puedan realizar actividades al aire libre tres veces a la semana durante 30 minutos y alargando a una hora el tiempo concedido a los niños entre 6 y 17 años.
Las medidas hicieron énfasis en la prohibición del uso de patines, bicicletas y balones, así como la utilización de los elementos y juegos de los parques.
La decisión que “busca que haya un momento de esparcimiento de los niños, niñas y adolescentes” delegó en los padres y cuidadores la responsabilidad del cumplimiento de las normas de seguridad sanitaria por parte de los menores, precisando que los niños entre los 2 y 13 años deben estar acompañados por un adulto de entre 18 y 59 años, que no haga parte de la población en riesgo de contagiarse del virus, como adultos mayores o personas con preexistencias de salud.
Las medidas complementarias obligaron además a los menores de edad a lavarse las manos al salir, usar el tapabocas, mantener un distanciamiento de dos metros y no alejarse del hogar en un perímetro de un kilómetro. Al regreso al hogar se debe hacer un lavado de las suelas de los zapatos, cambio de ropa y baño del cuerpo.
CONSIDERACIONES PARA MEDIR EL IMPACTO
El aislamiento obligatorio es inédito en el país, nunca lo había afrontado la población colombiana, y específicamente ese aislamiento en los niños empezó a provocar diversas polémicas sobre si era necesario y si fue bien argumentado técnicamente. La evidencia disponible aún es muy poca para sacar conclusiones, especialmente porque los estudios del impacto del aislamiento sobre los niños deben evaluar consideraciones sociales, económicas e incluso epidemiológicas.
Si bien los niños son más sintomáticos y transmisores de las enfermedades respiratorias comunes, al punto que es una de las causas más significativas del aumento de la “Tasa de Mortalidad Infantil” en menores de 5 años, según cifras de la Organización Mundial de la Salud. [iii] Esta realidad histórica sin embargo no se cumple con el COVID-19, pues los reportes en todos los países que han sufrido el contagio precisan que los niños tienen una tendencia a manifestar de forma más leve la infección por el nuevo coronavirus y que la letalidad es muy baja. [iv] Estudios iniciales realizados en China, Estados Unidos, Corea e Italia concluyeron que los niños contagiados en más de un 90% resultaron asintomáticos o con sintomatología de leve a moderada. Como producto de estos estudios el Imperial College concluyó que la probabilidad de morir por COVID-19, en niños reportados con la enfermedad, en los casos fue de apenas 0,00260% (Case Fatality Ratio -CFR-).[v] [vi]
La decisión, por lo tanto, de confinar a los niños no se dio pensando en su cuidado, sino en la capacidad que podrían tener de contagiar a otras personas. Por esa razón se cerraron escuelas, colegios y universidades.
Tras las 14 semanas que cumplirá el aislamiento obligatorio, si finaliza el 15 de julio, como está previsto y no hay nuevas extensiones, ha venido surgiendo una fuerte polémica sobre el impacto que esta situación obligada tendrá en la salud física y mental de los niños, por las restricciones impuestas en la práctica de la actividad física, la ausencia de contacto con la naturaleza y la imposibilidad de realizar juegos al aire libre.
Pero de la misma forma crece la polémica sobre el papel de los niños como transmisores del COVID-19 porque no hay estudios concluyentes que hayan permitido establecer la probabilidad de transmisión de un niño enfermo asintomático o con manifestaciones leves. Tampoco existen estudios poblaciones que hayan identificado de manera concluyente cuáles son los grupos de edad más propensos al contagio y cuáles más susceptibles de transmitir la enfermedad. Los números más dicientes permiten establecer de manera clara que el grupo más vulnerable son los adultos mayores que padecen de prexistencias como diabetes, hipertensión, dislipidemias e incluso sobrepeso y obesidad. No obstante, los datos disponibles hasta el momento han abierto el debate sobre si los niños son en realidad peligrosamente transmisiones como se afirmó en un principio.[vii]
El gobierno anunció para el mes de agosto la reapertura de escuelas, colegios y universidades con estrictas medidas sanitarias de seguridad. Entonces se abre una nueva polémica sobre si fue conveniente el cierre y su real impacto sobre la mitigación del contagio por el COVID-19 y sobre la conveniencia de la apertura con las numerosas restricciones y con una comunidad de padres que ha estado sometida a un inusitado cúmulo de información contradictoria, en la mayoría de los casos, que ha exacerbado los comportamientos de temor, miedo y pánico ante la eventual posibilidad de un niño contagiado en el entorno educativo.[viii] [ix]
Adicionalmente muchos padres de familia se debaten en la realidad social de tener que volver en algún momento a su entorno laboral y no encontrar la manera de dejar a sus hijos bajo un cuidado seguro. Muchos niños son hijos de padres que no pueden teletrabajar y que obligatoriamente deberán reincorporarse a sus escenarios de trabajo y otros tantos adolecen de recursos tecnológicos para estudiar en las modalidades virtuales.
Es una realidad cruda, difícil de abordar y sobre la cual se cierne un escenario de incertidumbre de consecuencias impredecibles, por esa razón desde la Asociación de Medicina del Deporte y la Fundación Colombiana del Corazón queremos contribuir con los resultados de esta encuesta a generar insumos que permitan explorar alternativas que hagan posible reducir el impacto del aislamiento obligatorio en los niños de Colombia.
LA ENCUESTA Y SUS RESULTADOS
Se diseñó una encuesta de comportamiento, en la cual se solicitó a los padres de familia responder preguntas acerca de los comportamientos de los niños durante el período de aislamiento preventivo obligatorio generado por la amenaza del contagio por COVID-19.[i]
Se trata de un auto-reporte de la realidad que observan e interpretan los padres de sus hijos.
El cuestionario de datos continuos de 5 preguntas con 5 opciones de respuesta fue el siguiente:
La metodología de medición fue la de sumar cada selección y traducirla a porcentajes a partir de considerar el 100% del total de las respuestas para distribuirlas porcentualmente en cada una de las 5 propuestas.
Tamaño de la muestra: Dado que la encuesta planteó comprender los comportamientos de la población general, en este caso, y quienes respondieron lo hicieron de manera voluntaria, ellos constituyen la población de muestreo. En Colombia, a partir de datos generados por el DANE, un numero de 7 millones de personas tienen hijos entre 1 mes y 17 años, que son el objeto de esta investigación.[i] Para que la muestra tenga un nivel de confianza aceptable decidimos un margen de error inferior al 5%, con lo cual la muestra por millón de personas debe aproximarse a 150 formularios, lo cual da un total de 1.050 respuestas mínimas para garantizar la confianza de los resultados.
En total fueron verificadas 1139 encuestas.
Pregunta No. 1 edad de su hijo: La mayoría de las respuestas fueron de padres que tienen a sus hijos en edades entre 4 y 12 años, pues al sumar las opciones de 4 a 7 y de 8 a 12 entrega como resultado un 56.8%, ocupando el primer lugar de respuestas el rango comprendido entre 8 y 12 años con un 30.7%.
Es importante señalar que en estos rangos de edades se encuentran los niños en crecimiento con edad escolar entre 6 y 12 años, justamente la edad que significa un mayor reto para los padres de familia, pues es el momento en que se inicia de lleno la formación en la escuela o colegio de las principales características del relacionamiento con otros niños, el gusto por los juegos y las actividades deportivas, la interacción y la cercanía con sus padres. [ii]
Para la Asociación de Medicina del Deporte y la Fundación Colombiana del Corazón “Es justamente en estas edades donde los padres se confrontan sobre los aciertos y desaciertos en la formación y la manera cómo el entorno empieza a impactar de manera muy significativa en los niños como elemento pedagógico complementario de los principios esenciales de formación entregados en el hogar en la primera infancia, ubicada en los rangos de edad de 0 a 5 años”,
Para el Presidente de Amedco y coautor de la investigación, el médico del deporte Harold Arévalo “es en la edad escolar, de 6 a 12 años cuando se forman las principales características de la disciplina, el respeto por la autoridad, la responsabilidad sobre sí mismos y su cuidado y se definen límites, lineamientos y expectativas, pero especialmente es cuando se empiezan a manifestar señales claras de una creciente independencia y podrían comenzar los cambios físicos de la pubertad, especialmente en las niñas”.
“Son justamente los padres de hijos de este rango de edad quienes están más atentos a participar de este tipo de cuestionarios porque son los que con mayor interés quieren conocer elementos que aporten al proceso formativo en el que se encuentran”, sostuvo el cardiólogo Miguel Urina, otro de los coautores de la investigación.
La menor participación es de padres de hijos de 0 a 12 meses, justamente porque la demanda de los niños en esos momentos está asociada al afecto y al amor con el mayor escenario de dependencia de sus padres y con un impacto mínimo del entorno.
Pregunta No. 2 ¿Cuántos minutos por día de actividad física en casa realiza?: Todas las recomendaciones han llegado a la conclusión que es imprescindible que los jóvenes en edad escolar (de 6 a 17 años) inviertan 60 minutos o más cada día en actividades físicas de moderadas a vigorosas porque tienen beneficios sustanciales para la salud. Precisan las recomendaciones que deben combinarse actividades aeróbicas con ejercicios de fortalecimiento óseo y muscular.[i]
La encuesta permitió establecer que apenas el 13% de los padres reportan que sus hijos han superado los 60 minutos recomendados, en tanto que más de un 30% aceptan que ni siquiera han logrado llegar a 30 minutos, que es la mitad del tiempo recomendado.
Una abrumadora mayoría de 75.2% afirma que sus hijos no llegan al mínimo recomendado, siendo sin duda la cifra más concluyente que resulta del análisis de la segunda pregunta del cuestionario.
Para el Director de la Fundación Colombiana del Corazón, también coautor del estudio, Juan Carlos Santacruz “la niñez y la adolescencia son períodos críticos para el desarrollo de habilidades para el movimiento y para aprender conductas saludables orientadas a establecer la base de la salud del futuro adulto, así como la perfección del bienestar asociado a estilos de vida que prioricen los comportamientos orientados al cuidado”.
Precisó Arévalo, en su calidad de médico del deporte, que “si la actividad física en niños y adolescentes promueve la salud y el estado físico, es evidente que este período de cuarentena, superior a los 100 días, dejará un lastre de inactividad de alto impacto en los niños que han permanecido en el aislamiento preventivo obligatorio y saldrán del confinamiento con una menor aptitud cardiorrespiratoria y con músculos menos fuertes, entre otras consecuencias”.
Según el cardiólogo Urina, al interpretar los resultados, dijo: “De la misma forma, y como secuela, puede traducirse en un aprendizaje negativo de comportamientos sedentarios, de acumular más tiempo de ocio improductivo y de perder el valioso contacto con la naturaleza y el medio ambiente”.
Sumando a lo anterior, es esencial tener en cuenta que la práctica regular de actividad física, que supere los 60 minutos diarios, tiene para los jóvenes en edad escolar beneficios de invaluable impacto para su cerebro, que incluyen mejora cognoscitiva, estímulo de las funciones de la memoria, velocidad de procesamiento, mejor capacidad de atención y aventajado rendimiento académico.[ii]
Pregunta No. 3 ¿Cuántos minutos de pantallas (TV, computador, celular, videojuegos, etc.) por día?: A la ausencia de suficiente tiempo de actividad física, aceptan los padres de los jóvenes en edad escolar, que durante el período de aislamiento una mayoría absoluta del 82.4% superan más de 60 minutos frente al televisor, computador, celular o videojuegos.
Para la Academia Americana de Pediatría los menores de 2 años nunca deberían estar expuestos a las pantallas ni móviles, ni tabletas, ni televisiones, ni siquiera para comer. En esta edad es cuando el cerebro del niño crece más rápidamente, y ellos necesitan el contacto directo con las personas. Con un dispositivo digital el bebé no aprende a hablar, no aprende a comunicarse y tiene un efecto nefasto para su capacidad de aprendizaje.
Precisa la Academia Americana de Pediatría que entre los 2 y los 5 años el tiempo máximo de dispositivos móviles no debe superar los 30 minutos al día, y siempre bajo la supervisión de un adulto para explicar el contenido. [i]
Para la edad escolar (6-12 años), quienes mayoritariamente respondieron la encuesta, sostiene la entidad que ese tiempo no debe superar 60 minutos al día y señala que más tiempo favorece el sedentarismo y la obesidad.
“El período de aislamiento puede favorecer de manera muy significativa los comportamientos sedentarios con menos actividad física y más tiempo dedicado a los dispositivos móviles, como consecuencia tendremos más jóvenes familiarizados con el control de un joystick que lanzando una pelota”, sostuvo Santacruz, Director de la Fundación Colombiana del Corazón.
El ” producto ” del aislamiento puede traer como consecuencia niños más débiles, más lentos y pesados comparados con ellos mismos antes de iniciarse la coyuntura sanitaria y se va a evidenciar lo que se conoce como la tríada de inactividad pediátrica (PIT) con trastorno de déficit de ejercicio, dinapenia pediátrica y analfabetismo físico. [ii]
Pregunta No. 5 ¿El peso corporal de su hijo(a) se ha elevado? ¿Cuánto?: Si bien más de la mitad de los encuestados, 50.2%, precisa que sus hijos han mantenido el peso, esta pregunta es de las 5 solicitadas, la que puede entregar menos confiabilidad, pues para determinar la realidad es necesario disponer en el hogar de una báscula para realizar el seguimiento.
No obstante, los padres que aceptan que sus hijos se han subido entre 1 y 3 kilos durante el período de aislamiento llegan a una cifra alarmante del 44%, de la cual se concluye que el 44% de los niños en edad escolar, especialmente, han aumentado de peso durante los más de 100 días de confinamiento.
Una combinación de inactividad física con comportamientos sedentarios tiene como consecuencia inevitable el aumento de peso.
“El estigma del sobrepeso tiene ingratas consecuencias en infantes y jóvenes. Niños con baja autoestima, baja condición física y alto riesgo de desarrollar en forma temprana enfermedades como la hipertensión y la diabetes”, fue la conclusión del cardiólogo Urina al comentar lo resultados de la pregunta.

CONCLUSIONES
Según el cardiólogo Miguel Urina “las cifras que resultan de esta encuesta, soportadas con una medición, son contundentes para confirmar y evidenciar el impacto significativo que el aislamiento obligatorio ha tenido sobre la población de niños y adolescentes en el país y que impone una revisión de fondo sobre las medidas adoptadas y las medidas que se puedan a implementar a futuro”.
Agregó el médico del deporte, Harold Arévalo que “cada uno de los datos obtenidos son concluyentes y rotundos, especialmente en el evidente incremento de las actividades sedentarias y el decrecimiento de la actividad física en los niños como consecuencia del confinamiento”.
“Los resultados y su interpretación se convierten en un insumo destacado para continuar los estudios e investigaciones sobre las consecuencias de las determinaciones gubernamentales ante la llegada del nuevo coronavirus COVID-19 en la población de niños y adolescentes en Colombia”, precisó Juan Carlos Santacruz.
Para los autores del estudio “Las cifras logradas por esta encuesta pueden convertirse en indicadores para el diseño de estrategias orientadas a lograr que los niños puedan tener acceso a mejores oportunidades de conocimiento y formación sobre la importancia de incluir comportamientos de cuidado en su entorno, lo cual implica generar procesos pedagógicos orientadores para padres de familia y profesores, de manera que se logre inducir a los niños desde la infancia en la importancia de incluir conductas saludables en su vida cotidiana”.
Tanto la Asociación de Medicina del deporte de Colombia como la Fundación Colombiana del Corazón enfatizaron que “Desde los entornos educativos se debe priorizar la apropiación de estilos de vida para el cuidado de la salud de manera que se posible sembrar en los niños conductas saludables que puedan mantenerse en su futura edad adulta”.
Contactos:
Harold Arevalo- 3014378376
Miguel Urina Triana – 3157219287
Juan Carlos Santacruz – 3153927351
Referencias bibliográficas:
………..
[I] Presidencia de la República. Mayo 2020. Decreto 878 que prorroga Aislamiento Preventivo Obligatorio hasta el 15 de julio.
[II] Presidencia de la República. Junio 2020. Decreto 749, mediante el cual ordena el Aislamiento Preventivo Obligatorio en el país a partir del 1° de junio.
[III] Organización Mundial de la Salud. Septiembre 2019. Mortalidad infantil. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/children-reducing-mortality
[IV] Organización Mundial de la Salud. Febrero 2020. Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Disponible en https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
[V] Imperial Collegue. Junio 2020. Coronavirus (COVID-19) – updates and guidance. Disponible en: https://www.imperial.ac.uk/about/covid-19/
[VI] Imperial Collegue. Junio 2020. Declines in COVID-19 cases not due to herd immunity, says análisis. Disponible en: https://www.imperial.ac.uk/news/198238/declines-covid-19-cases-herd-immunity-says/
[VII] UNICEF. Mayo 2020. Impacto del COVID-19 en los niños, niñas, adolescentes y sus familias en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/informes/impacto-del-covid-19-en-los-ninos-ninas-adolescentes-y-sus-familias-en-alc
[VIII] Human Rights Watch. Junio 2020. Devastador impacto del COVID-19 para niños y niñas. Disponible en: https://www.hrw.org/es/news/2020/04/09/devastador-impacto-del-covid-19-para-ninos-y-ninas
[IX] Centre for Genomic Regulation (CRG). Mayo 2020. INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA SOBRE EL IMPACTO DE COVID-19 EN NIÑOS. Disponible en: https://www.crg.eu/es/content/research/covid-19-projects/investigacion-pediatrica-sobre-el-impacto-de-covid-19-en-ninos
[X] Save the Children. Diciembre 2012. Encuestas de Conocimientos, Actitudes y Prácticas en el ámbito de
la Protección de la Infancia. Disponible en: https://resourcecentre.savethechildren.net/node/7245/pdf/kap_report_sp_hi-res_0.pdf
[XI] DANE. Dane Información para todos. Enero 2020. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/dane-para-ninos/sabias-que.html
[XII] American Academy of Pediatrics. 2020. Edad Escolar. Disponible en: https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/gradeschool/paginas/default.aspx
[XIII] Physical Activity Guidelines for Americans. 2018. Disponible en: https://health.gov/our-work/physical-activity/current-guidelines
[XIV] Organización Mundial de la Salud. 2019. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/es/
[XV] American Academy of Pediatrics. 2020. Tiempo de dispositivos digitales en niños. Disponible en: https://services.aap.org/en/search/
VI] Avery D. Faigenbaum,, Tamara Rial Rebullido, James P. MacDonald. Pediatric Inactivity Triad: A Risky PIT. American College of Sports MedicineVolume 17 & Number 2 & February 2018.
[XVII] Recommended Amount of Sleep for Pediatric Populations: A Consensus Statement of the American Academy of Sleep Medicine. J Clin Sleep Med. 2016 Jun 15; 12(6): 785–786.