
Por: Sandra Liliana Elvira. Directora del programa de Terapia Respiratoria. Fundación Universitaria del Área Andina.
Juan Carlos Santacruz. Director Ejecutivo. Fundación Colombiana del Corazón.
El consumo de tabaco continúa siendo la primera causa evitable de muerte en el mundo. Expertos en el mundo de la salud coinciden en que el uso del tabaco en todas sus presentaciones, incluido el cigarrillo electrónico, atentan contra la vida; y si las tendencias actuales se mantienen y no actuamos, para el año 2030 más de ocho millones de personas morirán cada año por enfermedades relacionadas con el tabaquismo (1).
Una de las estrategias concertadas desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), es ofrecer ayuda para el abandono del tabaco como parte del plan de medidas MPOWER (2).

Fuente: Organización Mundial de la Salud 2008. Plan de medidas MPOWER
Gráfica elaborada por Fundación Colombiana del Corazón.
A partir de esto, La Fundación Colombiana del Corazón con el acompañamiento de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, el auspicio de la World Heart Federation y en alianza con los programas de Terapia Respiratoria de la Fundación Universitaria del Área Andina, la Universidad Santiago de Cali, la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas y la Universidad de Boyacá, han impulsado una estrategia para responder de manera puntual con la propuesta O- Offer del MPOWER para ofrecer ayuda a quienes quieren dejar de fumar.
Fundamentos de la estrategia
Muchos consumidores quieren dejar el tabaco, pero necesitan ayuda. Ofrecer apoyo para la cesación disminuye la prevalencia del uso de tabaco, por tanto, contar con intervenciones de cesación puede duplicar las posibilidades de dejar de fumar con éxito (3).
Particularmente en Colombia, en el año 2016 se lanzó el Programa Nacional de Cesación de Tabaco y en el año 2020 se publicaron las directrices que señalan y definen las responsabilidades de los prestadores de servicios de salud para implementar intervenciones clínicas para cesación tabáquica. No obstante, aún se encuentran limitaciones para el cubrimiento de la terapia de reemplazo de nicotina y la disponibilidad de líneas de apoyo gratuitas a nivel nacional (4).
Según los datos reportados por la Encuesta Nacional de Tabaquismo en jóvenes en Colombia que asisten a la escuela y fuman, el 22,7% quiere dejar de fumar y 36,7% ha intentado dejar de fumar durante los últimos 12 meses (5).
De manera bastante evidente los fumadores, en un porcentaje cercano al 85% aceptan que quieren dejar de fumar, según estadísticas de la misma encuesta, pero muchos no hallan la forma para hacerlo, pues se trata de una adicción que requiere apoyo para salir de ella. (6)
Con la llegada de la pandemia por la Covid-19, la OMS ha reportado que 780 millones de personas en el mundo quieren abandonar el tabaco; y para ello, ha puesto en marcha para el Día Mundial sin Tabaco 2021, una campaña mundial bajo el lema «Comprométete a dejarlo durante la COVID-19» y llega acompañada del nuevo «Desafío para dejarlo» con la publicación de «Más de 100 razones para dejar de fumar» (7).
Dejar el tabaco tiene asociadas dificultades serias para los fumadores, quienes, a pesar de aceptar, entender y conocer el daño, desconocen las mejores formas en que pueden lograrlo. Adicionalmente la pandemia por la COVID-19 que vive la humanidad, ha traído una carga añadida de tensiones sociales y económicas que ha llevado a que muchas personas en el mundo quieran dejar de fumar. La OMS sostiene que solo el 30% de los 780 millones que quieren dejar de fumar tienen acceso a medios que pueden ayudarles a conseguir su propósito. (6)
Reportes de la OMS demuestran que los fumadores corren mayor riesgo de presentar síntomas graves y fallecer a causa de la COVID-19, además, como ya conocemos, el consumo del tabaco es un importante factor de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes. Las personas que viven con estas afecciones son más vulnerables a las formas graves de la COVID-19. Adicionalmente, esas formas graves también se han evidenciado en fumadores pasivos, o sea en personas que, aunque nunca han fumado viven en compañía de fumadores o permanecen en lugares donde los fumadores practican su adicción.
Realidades para entrar en acción
Uno de los grupos objetivo clave de la publicidad que propone la industria tabacalera con el cigarrillo tradicional y con todos sus sustitutos como el cigarrillo electrónico son los preadolescentes y los adolescentes. Para esa industria los niños y los jóvenes son considerados la “población de reemplazo” de los fumadores que mueren prematuramente (6, 8).
Los fumadores adultos en su gran mayoría son personas que iniciaron el consumo en su adolescencia. Cuando se inicia temprano en edad, la dependencia a la nicotina puede tener un mayor tiempo y se asocia con una mayor dificultad para abandonar el consumo. Se deduce por tanto que los jóvenes son el blanco de la industria tabacalera para convertirlos en sus mejores clientes. (6,9,10).
Las investigaciones sobre acceso a productos de tabaco reportan que aproximadamente el 90% de los fumadores habituales probó el cigarrillo antes de los 19 años (11).
En Colombia la situación es similar a la que ha sido constatada en el mundo. Según cifras del Ministerio de Salud y Protección Social, hoy en nuestro país, el 9 % de niños entre 13 y 15 años ya fuman o han decidido optar por algunos de los denominados cigarrillos electrónicos que hacen parte de los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) (12).
La acción que ponemos a disposición de los fumadores en Colombia
Con el auspicio de World Heart Federation y en alianza con los programas de Terapia Respiratoria de la Fundación Universitaria del Área Andina, la Universidad Santiago de Cali, la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas y la Universidad de Boyacá, la Fundación Colombiana del Corazón y la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, ofrecemos una ayuda a los fumadores que quieren dejar de hacerlo con la creación de un soporte online a través de la plataforma digital www.puedodejardefumar.org
La iniciativa ayudará a crear entornos más saludables acompañando a los fumadores en su decisión de abandonar el tabaco y todas sus variantes. Se trata de un servicio online de desestimulo y deshabituación tabáquica.
La plataforma de desestimulo de tabaco pretende asesorar, apoyar y acompañar a fumadores con un soporte directo a través de chat en texto o audio, según solicitud del interesado. El objetivo es brindar apoyo en tiempo real y en vivo. Ese apoyo lo brindarán más de un centenar de estudiantes de último grado de Terapia Respiratoria de las universidades aliadas, quienes previamente han sido capacitados para orientar conversaciones de desestimulo en el Campus Virtual de la Fundación Colombiana del Corazón con un novedoso curso también diseñado con las universidades aliadas.
Creamos de esta forma un equipo de guías online de soporte que está listo para responder preguntas sobre el cigarrillo y para ayudarle al fumador en su decisión de abandonarlo. La plataforma no entregará consejos médicos, pues su objetivo consiste en escuchar y orientar. Por lo tanto, el servicio no remplaza la consulta con un profesional de la salud.
Miles de personas en Colombia que desean dejar de fumar van a encontrar en www.puedodejardefumar.org una magnífica oportunidad para lograrlo.
La plataforma digital se ha planteado como objetivos concretos:
- Impulsar mediante una conversación guiada en vivo el desestimulo del tabaquismo y orientar a los fumadores a ingresar a un centro de cesación tabáquica.
- Crear condiciones para el desarrollo de aptitudes personales y sociales que permitan ejercer un mayor control sobre la propia salud y sobre el medio ambiente, de tal forma que las personas opten por decisiones informadas que propicien su salud.
- Desarrollar acciones encaminadas al fortalecimiento de la movilización, construcción de alianzas y desarrollo de redes de apoyo para el empoderamiento y la corresponsabilidad social por una cultura que promueva y proteja la salud.
De la mima forma se han planteado estas metas:
- Contribuir a reducir al 10% el tabaquismo en personas de 18 a 69 años para el año 2023. (La plataforma espera atender al año al menos a mil fumadores. Se diseñarán indicadores de ingreso a la plataforma, de conversaciones entabladas y de resultados específicos logrados.
- Contribuir a lograr el cumplimiento de ambientes 100% libres de humo de tabaco y sus derivados a nivel nacional, en los lugares definidos por la Ley 1335 de 2009.
- Desarrollar investigaciones científicas con los resultados de la intervención propuesta, que sirvan como insumo para mejorar o reorientar las acciones del programa de desestimulo de tabaco.
Referencias bibliográficas
- Pulido AC, Pinzón DC, Rodríguez NI, Sandoval C, Pinzón CE, Díaz MH, Mejía A, Santacruz JC. Opciones en Colombia para la regulación del uso de los sistemas electrónicos con o sin dispensación de nicotina y similares: un resumen de evidencias para política (policy brief). Bogotá, D.C.: Cardiecol, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS y Fundación Colombiana del Corazón; 2018.
- Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo: plan de medidas MPOWER. Organización Mundial de la Salud, 2008.
- Organización Mundial de la Salud. WHO report on the global tobacco epidemic 2019: offer help to quit tobacco use [Internet]. Health Promotion. 2019. Disponible en: https://www.who.int/teams/health-promotion/tobacco-control/who-report-on-the-global-tobacco-epidemic-2019
- Ministerio de Salud y Protección Social. Directrices para desarrollar programas para la cesación del consumo de tabaco y atención del tabaquismo. 2020.
- Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Tabaquismo en Jóvenes de Colombia (ENTJ) [Internet]. Bogotá, Colombia; 2020. Bogotá, Colombia; 2020. Disponible en: https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ VS/ED/GCFI/publicacion-ense-entj-2017.zip
- Santacruz JC, Blandón LJ, (2020). El cuidado como estilo de vida para corazones responsables. Libro 3: Cultura de los espacios libres de humo. Bogotá, Colombia: Editorial Fundación Colombiana del Corazón.
- “Más de 100 razones para dejar de fumar” https://newstabac.com/mas-de-100-razones-para-dejar-de-fumar/
- U.S. Department of Health and Human Services. Preventing Tobacco Use Among Youth and Young Adults A Report of the Surgeon General. Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion; 2012. 30–189 p.
- Organización Mundial de la Salud. OMS. Framework Convention on Tobacco Control. Ginebra; 2005.
- American Cancer Society, Vital Strategies. The Tobacco Atlas. https://es.tobaccoatlas.org/paises/
- Bonnie RJ, Stratton K, Kwan LY. Public health implications of raising the minimum age of legal access to tobacco products. Public Health Implications of Raising the Minimum Age of Legal Access to Tobacco Products. 2015. 1–378 p.
- Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Tabaquismo en Jóvenes de Colombia. 2020. https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ VS/ED/GCFI/publicacion-ense-entj-2017.zip