Leany Blandón / Juan Carlos Santacruz
Cuando me pidieron escribir este blog te confieso que no sabía por dónde empezar. Son tantas cosas que quisiera contarte, pero voy a hacer el esfuerzo de precisarlas en 5 tips claves de la relación entre alimentos y Vitamina N (naturaleza). Espero dejarte una semilla sembrada en tierra fértil para que pueda ayudar a cuidar tu salud y la vida del planeta, luego de leerme.
Tip No. 1. Aprender a elegir. Si bien el principio rector de aprender a comer en la Fundación Colombiana del Corazón va acompañado de la recomendación de que se logra cuando “aprendemos a elegir”, hoy te quiero decir que lograrás hacerlo, si pese a tus recursos, buscas el lugar indicado para comprar o acceder a los alimentos. Puedo asegurar que si elijes el 80% de tu alimentación con alimentos naturales (Vitamina N) y mínimamente procesados, el costo del mercado va a disminuir y tu salud va a aumentar.
Te invito a que antes de ir a mercar verifiques qué alimentos sobraron del mercado anterior para que no los vuelvas a comprar; planea el menú de preparaciones que vas a consumir; realiza la lista de mercado; almacena adecuadamente los ingredientes; no compres alimentos que te hagan pecar e inicia tus compras en una plaza de mercado o galería donde encontrarás productos más frescos y a menor costo.
Tip No. 2. Equilibro y balance. Si logras consumir lo que necesitas, no tendrás problemas con el sobrepeso y enfermedades asociadas al excesivo consumo de alimentos. Una vez le dije a mi hijo que “la clave para saber cuánto comer, no es comer hasta quedar lleno, sino hacerlo hasta estar sin la sensación de hambre”. Se trata de un principio de equilibrio y control de nuestro cuerpo que va de la mano con el control de desperdicios de alimentos: si no compro en exceso y si no sirvo de más, disminuyo el desperdicio de alimentos y hago un aporte al cambio climático al bajar los gastos de producción (tierra, agua, energía, mano de obra, insumos). Los alimentos desperdiciados: 9.7 millones de toneladas al año, podrían alimentar a 8 millones de personas al año. (Plan docenal de seguridad alimentaria y nutricional 2020-2031).
Acabo de darles una indicación de cuándo parar de comer, pero será mejor asesorarse con un profesional de la nutrición para determinar cantidades exactas y tipos de alimentos. Les voy a compartir algunas recomendaciones expuestas por la Universidad de Antioquia, para que ese equilibrio vaya en sintonía con el cuidado de la madre tierra, la “pachamama”: aprovecha al máximo todas las partes de los alimentos que compras, escoge los productos con atención y revisa su frescura y fecha de vencimiento, compra solo lo que necesitas, planea un menú semanal y asegura la adecuada conservación de lo que compras.
Tip No. 3. Sostenibilidad productiva. Intenta elegir alimentos cuya producción sea amigable con el medio ambiente. Una buena opción es adquirir alimentos en mercados campesinos. Si vas por la calle y ves un campesino vendiendo su cosecha cómprale sin pedirle descuento. En los almacenes de cadena no te dan descuento, aprende a pagar al campesino lo que merece.
Hacemos en este momento y lugar un llamado a las entidades gubernamentales para que exista regulación de precios de la canasta familiar, de forma se garantice que tanto el productor como el consumidor tengan precios justos. La cadena productiva actual le deja a la intermediación ganancias irracionales.
Tip No. 4. Epigenética, conciencia plena y pensamientos positivos. Se preguntarán qué tiene que ver la mente con el medio ambiente y la alimentación. Quiero decirles que es una relación más fuerte de lo que podemos imaginar. Primero porque no hay nada que no pase en la mente que no se refleje en el cuerpo; segundo porque es desde la mente, o sea con el pensamiento consciente, que debemos elegir los alimentos, independiente de las emociones del momento y tercero porque sin importar aquello que nos hayan heredado nuestros padres y entorno familiar si aprendemos a elegir alimentos naturales como frutas, verduras, avena, granos, semillas, leguminosas, plátanos, raíces, tubérculos, carne magra, huevo y leche, entre otros y los acompañamos de un estilo de vida activo para vibrar en armonía con la naturaleza y tener una actitud optimista, podríamos llegar a cambiar la realidad de esa herencia de enfermedad que nos transmite la genética.
Si conectas con la naturaleza (Vitamina N) para llevar del campo a la mesa aprendes a comer eligiendo con conciencia plena los alimentos pueden cambiar tu realidad genética; te vinculas desde tus sentidos con los entornos naturales; aprendes a apreciar las pequeñas cosas que tienes y te hacen feliz y no las que te faltan y finalmente, lograr disminuir la sensación de estrés y cortisol en sangre que son el más significativo llamado a las enfermedades.
Tip No. 5. Educación colectiva en todo el curso de la vida. Todo ser humano, en su ciclo de vida y desarrollo personal: primera infancia, etapa escolar, entornos académicos o entornos laborales debería tener el conocimiento y la herramientas para cuidar su salud, así como un despertar motivacional en cada escenario que le genere el interés de cuidar su vida con prácticas que van en vía del cuidado de la naturaleza y de nuestro planeta. Se trata de lograr incorporar el cuidado al estilo de vida como lo proponemos desde el programa de Corazones Responsables.
Referencias bibliográficas:
- Garcia J, et al. Aprender a comer con conciencia plena: el sabor de la atención. Singlatana. 2017
- Mealtime Habits and risk of developing Metabolic Syndrome or Insulin Resistance among Mexican adult. British Journal of Nutrition, año 2016, volumen 1 16; número 10. Consultado octubre 12 de 2018. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/british-journal-of-nutrition/article/mealtime-habits-and-risk-of-developing-the-metabolic-syndrome-or-insulin-resistance-among-mexicanadults/8A33AB37F1E519D922CD4850BA999D8F
- Guía Práctica para Aprender a Comer. Capítulo 1. Consultado octubre 15 de 2018.
- Santacruz JC, Blandón LJ. (2020). El cuidado como estilo de vida para corazones responsables. Bogotá, Colombia. Editorial Fundación Colombiana del Corazón
- Santacruz JC, Blandón LJ. (2021). Guía práctica para poner a punto tu organismo. Bogotá, Colombia. Editorial Fundación Colombiana del Corazón