El espacio laboral es un lugar con todo el potencial para aprender conductas y comportamientos para que el cuidado pueda convertirse en una prioridad para los trabajadores.
UN EMPLEADO INVIERTE APROXIMADAMENTE 10 HORAS DIARIAS EN PROMEDIO PARA LABORAR (8 HORAS DE TRABAJO Y 2 HORAS PARA TRANSPORTARSE), ESTO CORRESPONDE A UN 40% DE LAS 24 HORAS. SI DUERME 8 HORAS ESTO CORRESPONDE AL 33%, DEJANDO A SU FAMILIA Y A ASUNTOS PERSONALES UNA DEDICACIÓN DE 27% DE SU TIEMPO POR DÍA.
De los números anteriores, se deduce que el tiempo más significativo de tu vida lo pasas trabajando. Magnífico producir, pero en un entorno laboral que haga posible aprender comportamientos que preserven la salud y no conductas que impulsa su pérdida. ¿El trabajo te permite moverte? ¿tienes tiempo para almorzar y tomar refrigerios? ¿tus jefes son ejemplo con su estilo de vida? ¿en tu trabajo las relaciones son armoniosas y productivas? Preguntas simples, cuyas respuestas pueden abrir el camino para saber si tu entorno laboral contribuye a que aprendas a cuidarte o que vivas en modo descuidado.
Una empresa que genera un entorno saludable para sus empleados puede esperar que el clima laboral sea óptimo y que sus trabajadores se conecten con los objetivos de equipo orientados a mejorar la productividad. Adicionalmente, cada vez es más difícil separar los peligros entre el trabajo y la vida cotidiana. Es decir, una persona que no ha aprendido a cuidarse manifiesta ese comportamiento en su casa y en su familia, en el trabajo y en todas las circunstancias de su vida. Esta reflexión permite deducir que es necesario tener una visión más global del fenómeno: o sea que, para impactar en la preservación de la salud, las intervenciones deben ser más integrales e incluir diferentes ámbitos de los individuos como el trabajo, la familia y el medio ambiente.
Se trata de lograr mediante el impulso de las Organizaciones Saludables la creación de acciones sostenibles, encaminadas a definir los roles y responsabilidades de los diferentes actores: empleados y empleadores de empresas, entidades e instituciones, a la luz de una estrategia articulada con las Administradoras de Riesgos Laborales ( ARL), las Empresas Promotoras de Salud (EPS), las Cajas de Compensación Familiar, los planes complementarios de las EPS, las empresas de medicina prepagada y las aseguradoras con sus pólizas de hospitalización y cirugía. El Programa de Organizaciones Saludables es una estrategia cuyo objeto primordial es la promoción del cuidado como estilo de vida, soportado en un modelo de gestión de la salud.
DECÁLOGO DE LA CULTURA DE ORGANIZACIONES SALUDABLES
- El trabajo debe permitir preservar la salud y no perderla. Pasamos la mayor parte de la vida en el trabajo. Allí puedes aprender comportamientos y conductas para que logres que el cuidado sea tu prioridad.
- Una empresa comprometida con sus trabajadores promueve el cuidado como estilo de vida en su entorno laboral.
- Se promueve el cuidado cuando los jefes son ejemplo con su estilo de vida. Quiere decir que dan ejemplo y no miedo.
- Se promueve el cuidado cuando los empleados disponen de tiempo para ser activos.
- Se promueve el cuidado cuando la alimentación en el trabajo permite aprender a comer.
- Una empresa con servicios donde se producen, ofrecen y se toman alimentos impulsa un “COMEDOR SALUDABLE” para lograr un estado nutricional óptimo de las personas en función de la edad, el sexo, el nivel de actividad y la situación fisiológica. Se logra con una alimentación que enseñe cómo aprender a comer y cómo aprender a elegir.
- Se promueve el cuidado cuando se identifican los fumadores y se los invita a hacer parte de clínicas de cesación tabáquica.
- Se promueve el cuidado cuando se entrena la mente de los trabajadores en la conciencia plena y el pensamiento positivo.
- Se promueve el cuidado cuando el entorno empresarial permite disfrutar de la Vitamina N porque tiene una oferta de naturaleza.
- Una empresa logra verificar su condición de Organización Saludable si sigue estándares certificables mediante un sistema de gestión que asegure la salud de su entorno laboral.
BITÁCORA CULTURA DE ORGANIZACIONES SALUDABLES
¿Qué puedo hacer con la bitácora?
- Imprimir las infografías y ponerlas en carteleras.
- Ponerlas en el inicio de los computadores corporativos como salva pantallas.
- Distribuir todos los días en correo electrónico masivo como imagen en el contenido.
- Enviar como archivo adjunto.
- Enviarlas vía whatsapp.
- Postearlas en redes sociales.
- Puede sugerir a profesores, estudiante y empleados que los utilicen como cierre de sus presentaciones de power point para que cierre con una reflexión.
- Para imprimir en acordeones de bolsillo.