DISTINTIVO DE CALIDAD
PARA COMEDORES
SALUDABLES
Alimentarse debe ser una experiencia positiva para el cuidado de la vida
Un comedor que alcanza el DISTINTIVO DE CALIDAD ofrece aprender con la comida para aprovechar las propiedades que tienen los alimentos. En la vida empresarial, en la universidad y el colegio o en los casinos y restaurantes alimentarse debe ser una experiencia positiva para el cuidado de la vida.
El DISTINTIVO DE CALIDAD PARA COMEDORES SALUDABLES de la Fundación Colombiana del Corazón respalda la oferta de alimentos responsables con el cuidado de las personas.

Ejes de la guía de comedor saludable
01
Minuta patrón
02
Ciclo de menú
03
Recetas estandarizadas
04
Ambiente del comedor y línea de servicio
DISTINTIVO DE CALIDAD COMEDOR SALUDABLE
Este distintivo lo pueden solicitar todas las empresas e instituciones que disponen de una línea de servicio de alimentación para sus empleados. Una vez alcanzados los requisitos descritos en la GUÍA DISTINTIVO DE CALIDAD PARA COMEDORES SALUDABLES, el aval es concedido con la empresa certificadora TUV RHEINLAND, organismo encargado de la inspección y respectiva certificación.
El distintivo en soporte físico es otorgado para ser ubicado en lugar visible en el comedor avalado.
Ejes de la guía de comedor saludable
El fomento del cuidado como estilo de vida en el entorno laboral consiste en impulsar, mediante un plan de acción coordinado y con el esfuerzo común de trabajadores y la dirección, una serie de medidas, servicios y recomendaciones que mejoren la salud global de las personas en el puesto de trabajo y, por extensión, acaben convirtiendo a la empresa o institución en una organización saludable, donde los riesgos físicos y psicosociales para la salud hayan sido minimizados y donde las políticas y las instalaciones favorezcan entornos que propicien la adopción del cuidado como estilo de vida.
Informar, formar y educar en el cuidado mediante recomendaciones en los lugares de trabajo es fundamental para que los trabajadores puedan permanecer saludables. Ese esfuerzo de aprendizaje debe complementarse con medidas y servicios que puedan incidir en una mejora colectiva de la salud. Las personas pasan más de un tercio de su día en el puesto de trabajo y allí, además de trabajar, también comen y se alimentan muchas veces en comedores, casinos o restaurantes.
La alimentación en el trabajo debe ser considerada una inversión que disminuye otros costos para el trabajador y la empresa. Para esto deben de establecerse una serie de medidas y programas que permitan a los trabajadores adoptar una alimentación adecuada. Estos programas deben formar parte de las políticas de la empresa, mantenerse en el tiempo y ser evaluados para comprobar los resultados. La satisfacción de los trabajadores con una propuesta de alimentación adecuada aumenta su motivación y productividad en el trabajo.
Una persona con alimentación desbalanceada encontrará dificultades para mejorar su calidad de vida, puesto que la capacidad de trabajo es directamente proporcional a la alimentación, irá descendiendo cuando ésta es deficiente y, en lo que a trabajo físico de refiere, puede llegar a disminuir hasta en un 30% cuando la alimentación no es adecuada.
LA CULTURA DE APRENDER A COMER
Esta guía tiene como eje conceptual la Cultura del Cuidado de Corazones Responsables, liderada por la Fundación Colombiana del Corazón, la cual propone impulsar una cultura de aprender a comer.
La cultura es la forma a través de la cual se percibe la vida y brinda las herramientas para actuar y expresase; incluye las costumbres, modos de vida y conocimientos de un grupo social.
La cultura se fundamenta en creencias, costumbres, saberes, interacciones y aprendizajes muchas veces invisibles, los cuales definen los hábitos y generan los estilos que hoy han llevado a la sociedad a un vertiginoso incremento del riesgo de los individuos a enfermarse cada vez más temprano.
Propone esta visión enamorarse de la buena cocina y de la buena mesa, para devolverle a la comida el disfrute y el buen momento, para que la comida impulse pensamientos positivos y para que tengamos ganas de comer siempre.
Pretende esta propuesta incentivar y motivar a comer sin restricciones y sin prohibiciones, sin dietas y sin estereotipos. Comer bien no es restringirse, es solo aprender a hacerlo con buenas decisiones.
Aprender a comer se fundamenta en las buenas decisiones, pensando que en realidad hay mucho para comer y poco tiempo para hacerlo, que hay mucha oferta y poca orientación, que hay mucha variedad de alimentos y que no todo ayuda al buen vivir. Por eso aprender a comer también es aprender a buen vivir.
Cuando las personas aprenden a comer disfrutan mejor la cocina y la mesa y el encuentro que ella propone; si las personas aprenden a comer aprenden a cuidarse; si las personas aprenden a comer aprenden a disfrutar sabores, olores y colores; si las personas aprenden a comer se vuelven conscientes; si las personas aprenden a comer viven más y mejor.
Requisitos previos
- El servicio de alimentación debe cumplir con las normas vigentes en Colombia para su funcionamiento dentro de condiciones de higiene alimentaria exigidas por las autoridades sanitarias.
- El servicio de alimentación debe cumplir la legislación alimentaria vigente referente a las Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes – RIEN.
- El servicio de alimentación debe cumplir con las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana. (GABAS).
- El personal de cocina y comedor debe acreditar la formación continuada en manipulación de alimentos. La empresa debe garantizar la supervisión y la instrucción o formación de los manipuladores de productos alimenticios en cuestiones de higiene alimentaria.
- El servicio de alimentación debe contar con un plan de control de alérgenos.
- El servicio de alimentación debe contar con un plan de emergencias en caso de intoxicación alimentaria o de reacción alérgica a un alimento.
- El servicio de alimentación debe realizar muestreos y análisis periódicos del agua para certificar su aptitud para el consumo humano.
- El servicio de alimentación debe realizar análisis microbiológicos periódicos para controlar la calidad y el estado de los alimentos.
La guía fue diseñada con base en elementos técnicos para avalar con el DISTINTIVO DE CALIDAD “COMEDOR SALUDABLE” a aquellos servicios donde se producen, ofrecen y se toman alimentos.
Un “COMEDOR SALUDABLE” tiene por objetivo lograr un estado nutricional óptimo de las personas en función de la edad, el sexo, el nivel de actividad y la situación fisiológica de los individuos, a través de una alimentación que enseñe cómo aprender a comer y cómo aprender a elegir.
En un “COMEDOR SALUDABLE” se aprende a comer para alcanzar y mantener un funcionamiento óptimo del organismo, conservar o restablecer la salud y para disminuir el riesgo de enfermedades.
“COMEDOR SALUDABLE” hace referencia a un entorno en el que se alcanza un equilibrio entre la garantía de cumplimiento con la legislación aplicable y la seguridad alimentaria, así como el cumplimiento de los parámetros nutricionales que propician una alimentación satisfactoria, suficiente, completa, equilibrada y armónica.
¿ALGUNA DUDA?
¿Quiere que le hagamos llegar el DISTINTIVO DE CALIDAD PARA COMEDORES SALUDABLES con la oferta económica?
CONTACTO
- FUNDACIÓN COLOMBIANA DEL CORAZÓN Calle 127 No. 16 A – 76 Oficina 503 Bogotá, Colombia T. (571) 523 0012 / 1640 / 1646
- (571) 523 0012 / 1640 / 1646