PCOS
Programa de Certificación de Organizaciones Saludables
¿qUÉ ES?
PCOS nació de la necesidad de ofrecer al mundo empresarial del país una opción para que empleadores, trabajadores y el aseguramiento de la salud tuvieran la oportunidad de mejorar la salud de las personas en el lugar de trabajo, bajo la premisa que un escenario laboral debe permitir que la salud se preserve y no se pierda.


Disminuir el ausentismo y presentismo laboral





UNA APUESTA DENTRO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Programa de Certificación de Organizaciones Saludables
LISTA DE CHEQUEO PARA ALCANZAR
La certificación como organización saludable
1. Creación de un un comité de coordinación Organización Saludable
El grupo deberá estar compuesto por un representante de la dirección, el líder de recursos humanos, el líder de gestión de la calidad, el líder de comunicaciones, un representante del Copaso y los miembros del equipo de salud ocupacional.
2. Implementación de la guía de certificación
- Revisión de la guía y sus exigibles para generar roles y responsabilidades en el Comité de Certificación.
- Revisión de las políticas actuales y normativa aplicable.
- Revisión de las prácticas actuales.
- Generación de los documentos exigibles en la guía de certificación.
- Establecer los objetivos generales y específicos del Programa y sus acciones derivadas.
- Establecer los destinatarios y el ámbito de actuación.
- Definir los protocolos de actuación para desenlaces primarios y secundarios con procedimientos de actuación (prevención-detección-asistencia-reinserción seguimiento y mejora).
- La evaluación de resultados, que se basará en los indicadores establecidos durante la fase de planificación y ligados a los objetivos que se quieren obtener.
3. Generación de la línea base de factores de riesgo
- Medición de perfil lipídico, glicemia, tensión arterial, circunferencia de la cintura, índice de masa corporal, incidencia de humo de cigarrillo y frecuencia de actividad física.
- Aplicación de la encuesta de percepción de riesgos.
- Clasificación de los factores de riesgo para establecer niveles bajo, medio y alto.
- Compromiso personal de cada trabajador.
4. Alianzas con el aseguramiento
- Generar alianzas, pactos o convenios con las EPS, IPS, ARL, Cajas de Compensación, medicina prepagada y seguros médicos para lograr el apoyo técnico al proceso y para generar compromisos de metas clínicas de la realidad encontrada en la línea de base.
- Definir una metodología de seguimiento detallado del grupo clasificado en riesgo alto.
5. Creación de un un comité de coordinación Organización Saludable
El grupo deberá estar compuesto por un representante de la dirección, el líder de recursos humanos, el líder de gestión de la calidad, el líder de comunicaciones, un representante del Copaso y los miembros del equipo de salud ocupacional.
6. Desarrollo de entornos propiciatorios para decisiones saludables
- Adoptar estrategias que promuevan la actividad (Desestimular el uso de carro particular, generar convenios con lugares donde se practica actividad física, fomentar caminar como medio de transporte, fomentar la bicicleta como medio de transporte, estimular y programar pausas para corazones activos)
- Realizar un diagnóstico sobre las costumbres gastronómicas de los empleados para realizar campañas sostenidas en torno a la gradualidad del consumo de sal, azúcar y grasas.
- Fomentar el incremento del consumo de frutas y verduras.
- Fomentar, incentivar y facilitar el consumo diario de agua.
- Generar protocolos para ofrecer refrigerios saludables tanto para los empleados como para los visitantes.
- Generar protocolos saludables para los proveedores de alimentación en los eventos empresariales.
- Identificar a los fumadores para ofrecerles un programa de desestimulo de tabaco.
- Cancelar todas las zonas de fumadores, previa campaña del significado para la salud del humo de segunda y tercera mano.
7. Creación del programa Salve una Vida
Guía para capacitación en programas de soporte vital básico
8. Seguir la guía de certificación de espacios libres de humo
Revisar y considerar los aspectos de la guía de certificación de espacios libres de humo y solicitar la revisión por la Fundación Colombiana del Corazón.
9.
Capacitación de auditores internos del programa de certificación
10.
Auditoría interna del programa de certificación
11. Auditoría externa del programa de certificación
Con el grupo de evaluadores de la Fundación Colombiana del Corazón
12. Afianzar
Afianzar el programa de promoción de hábitos y estilos de vida saludable en el entorno laboral, realizar evaluaciones periódicas de impacto y programar las visitas de recertificación.
13.Actualización
De la política con base en los resultados y nuevos conocimientos.
ACERCA DEL MODELO
Se trata, como premisa básica, de generar entornos propiciatorios donde la cultura del cuidado pueda vivirse, percibirse y sentirse para que se convierta en una opción para los miembros de una comunidad. La propuesta de estilos de vida de Corazones Responsables es la pedagogía del MÉTODO 10 DEL CUIDADO COMO ESTILO DE VIDA que impulsa la creación de 10 escenarios de cultura en el entorno empresarial:
Corazones Responsables cuenta con un paquete de soporte pedagógico con decálogos, afiches, videos, infografías, charlas, conversatorios, programas de capacitación, recursos específicos para redes sociales y libros como la CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA CULTURA DEL CUIDADO y el manual para el cuidado que es HÁBITOS SALUDABLES PARA CORAZONES RESPONSABLES.

CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA CULTURA DEL CUIDADO
Guía de Contexto PCOS
Guía PCOS 6.0
REQUISITOS PREVIOS
01.
Revisión permanente por parte de la Dirección.
02.
Presencia de temas de promoción del cuidado como estilo de vida en el orden del día de las reuniones de Dirección.
03.
La Dirección debe solicitar y controlar de forma periódica los avances del programa de certificación.
04.
La participación de la Dirección en las reuniones del Comité de Coordinación Organización Saludable
05.
La puesta a disposición de un presupuesto específico suficiente para el programa permanente de promoción del cuidado como estilo de vida en el entorno laboral.
06.
Los temas de promoción del cuidado como estilo de vida en el entorno laboral deben estar incorporados en la formación continua del personal y especialmente entre los cuadros directivos.
SOPORTE PEDAGÓGICO
Corazones Responsables, un modelo de comunicación
01. Sencillos
02. No restrictivos
03. Soportados en evidencia científica
04. Sometidos a la creatividad permanente
05. Persistentes y contantes
06. Validados en comunidades
EMPRESAS CERTIFICADAS
DÉJENOS SUS DATOS PARA MÁS INFORMACIÓN
CONTACTO
- FUNDACIÓN COLOMBIANA DEL CORAZÓN Calle 127 No. 16 A – 76 Oficina 503 Bogotá, Colombia T. (571) 523 0012 / 1640 / 1646
- (571) 523 0012 / 1640 / 1646